pnitas.es https://www.pnitas.es/ Feminismo. Dibujos e ilustraciones feministas. Thu, 12 Dec 2024 19:43:33 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.4.5 https://www.pnitas.es/wp-content/uploads/2019/05/cropped-favicon-32x32.png pnitas.es https://www.pnitas.es/ 32 32 Audiolibro · ‘Escupamos sobre Hegel y otros escritos’ · Carla Lonzi https://www.pnitas.es/audiolibro-escupamos-sobre-hegel-carla-lonzi/ https://www.pnitas.es/audiolibro-escupamos-sobre-hegel-carla-lonzi/#respond Mon, 20 Apr 2020 16:31:50 +0000 https://www.pnitas.es/?p=24456 La entrada Audiolibro · ‘Escupamos sobre Hegel y otros escritos’ · Carla Lonzi se publicó primero en pnitas.es.

]]>
Escupamos sobre Hegel y otros escritos, audiolibro pnitas

Hola amiguis 💜me alegro mucho de que os acerquéis hasta aquí y estoy feliz de haceros este regalino para compartir el día del libro virtual.

Espero que esteis bien, dadas las circunstancias así como que toda vuestra gente y animales 😻 también lo estén, deseo de corazón que se os este haciendo lo más llevadera posible la situación pandemia global y confinamiento actual.

Hace tiempo tengo en el cajón el audio de ‘Escupamos sobre Hegel y otros escritos’ una delicia de lectura de la Editorial ‘Traficantes de Sueños’ . Entre las cosas positivas de  este confinamiento está la de haber sacado ratinos para organizarlo compartirlo. Así que aquí os dejo, algo más de 100 páginas en forma de 6 cortes de audio, con una duración de unas 3 horas y media. Pasen, lean y escuchen…

Un poco de contexto antes de empezar: ‘Escupamos sobre Hegel y otros escritos’ de la autora Carla Lonzi (1931-1982), Lonzi inició su carrera como crítica de arte, una disciplina de la que se alejó progresivamente para volcarse de lleno en el movimiento feminista. Teórica del feminismo de la diferencia y de la práctica de la autoconciencia, fue una de las principales animadoras del colectivo ‘Rivolta Feminile’ fundado en Roma en 1970, y considerado uno de los principales promotores del feminismo italiano.

‘Escupamos sobre Hegel’ fue publicado por primera vez en castellano en Argentina en 1975 y posteriormente en España con otra traducción. Se le considera un clásico de la crítica feminista de la década de 1970. La selección reunida en el volumen que he locutado, incluye también algunos de los escritos colectivos de ‘Rivolta Femenile’.


'La civilización nos ha definido como inferiores, la Iglesia nos ha llamado sexo, el psicoanálisis nos ha traicionado, el marxismo nos ha vendido a una revolución hipotética.' mira el post y escucha el audiolibro locutado por @pnitas
Clic para tuitear


 

«La civilización nos ha definido como inferiores, la Iglesia nos ha llamado sexo, el psicoanálisis nos ha traicionado, el marxismo nos ha vendido a una revolución hipotética.

Exigimos referencias de los milenios de pensamiento filosófico durante los cuales se ha teorizado sobre la inferioridad de la mujer.

Consideramos responsables de las grandes humillaciones que nos ha impuesto el mundo patriarcal a los pensadores: ellos son quienes han mantenido el principio de la mujer como ser accesorio para la reproducción de la humanidad, vínculo con la divinidad o umbral del mundo animal; esfera privada y pietas. Ellos han justificado en la metafísica lo que en la vida de la mujer había de injusto y atroz.

La dialéctica amo-esclavo es un arreglo de cuentas entre colectividades de hombres: no preveía la liberación de la mujer, la gran oprimida de la civilización patriarcal.

Escupamos sobre Hegel.»

Tal y como la autora expresa en el prefacio: «El riesgo de estos artículos es que se tomen como puntos teóricos estables cuando, en realidad, reflejan solo el modo inicial que tuve de salir a campo abierto, en momentos en los que predominaba el desdén, porque había comprendido que la cultura masculina en todos sus aspectos había teorizado la inferioridad de la mujer. Por tal razón, su inferiorización parece completamente natural» así que sentémonos a disfrutar y dejémonos llevar por las reflexiones de la época hacia lugares comunes del feminismo contemporáneo donde cuestionar y subvertir el orden establecido es tarea colectiva.

Muchas gracias por llegar hasta aquí

Clic en la imagen para comprarlo en la editorial ‘Traficantes de sueños’
Links a otros audiolibros pnitas a continuación:

📗 ‘El patriarcado del salario. Críticas feministas al Marxismo’ Silvia Federicci · 2018
📙 ‘Devenir Perra’ Itziar Ziga · 2009
📕 ‘El segundo sexo’ Simone de Beauvoir · 1949
(llevamos 27 cortes)
📘 ‘Una habitación propia’ Virginia Woolf · 1929
📒 ‘Vindicación de los derechos de la mujer’ Mary Wollstonecraft · 1792

Si quieres colaborar en la lectura colectiva de ‘El Segundo sexo’ puedes escribirme a hola@pnitas.es.  También puedes hacerlo para resolver cualquier dda o hacer una sugerencia o consulta.

Mil gracias por ser parte de pnitas y por tomarte el tiempo de pasar a disfrutar y compartir mi trabajo 🌸

La entrada Audiolibro · ‘Escupamos sobre Hegel y otros escritos’ · Carla Lonzi se publicó primero en pnitas.es.

]]>
https://www.pnitas.es/audiolibro-escupamos-sobre-hegel-carla-lonzi/feed/ 0
Feministas del MONtón · Valerie May https://www.pnitas.es/feministas-del-monton-valerie-may/ https://www.pnitas.es/feministas-del-monton-valerie-may/#respond Thu, 04 Jul 2019 16:31:32 +0000 https://www.pnitas.es/?p=24060 La entrada Feministas del MONtón · Valerie May se publicó primero en pnitas.es.

]]>

🌈 Hola a querides y bienvenidas a  ‘Feministas del MONtón’. Estamos ante la segunda entrega del podcast pnitas desde el que nos juntamos entre amigas, partimos melones, abrimos conversaciones y generamos espacios de escucha activa con feministas disidentes, periféricas, comunicadoras, activistas, artistas y creadoras de diferentes tipos de contenidos, desde diferentes lugares, para desenredar juntas nudos, reflexionar, compartir y construir. Todo esto acompañado por unas viñetas ❤ ¡Gracias por quedarte a escucharnos y si te pones los cascos se escuchará muchísimo mejor!

En esta ocasión tenemos el inmenso placer de escuchar a Valerie May. El pasado 28 de junio de 2019, día del orgullo LGTBIQ+ tuvimos un ratito para llamarnos y preparar este podcast. Valerie es activista y ciberactivista por los derechos de las trabajadoras sexuales, trabajadora sexual y también trabajadora social.


Valerie y pnitas* trabajamos juntas en el proyecto ‘Trabajo sexual y artivismo feminista’ en el que realizamos entre las dos el mini·cómic que ves en el encabezado del post ‘Autogestión vs prohibición’, en el que profundizamos sobre las demandas de las trabajadoras sexuales frente al acoso del prohibicionismo punitivista.

Comenzamos con una pregunta que le lanzaba desde el podcast anterior Doctora Glas, sobre ¿cómo pueden apoyar las aliadas en la lucha de las trabajadoras sexuales?.  Valerie propone hacer de altavoz sin suplantar la voz del colectivo aportando desde diferentes formas, granos de arena con los que construir un mundo libre de violencias contra su colectivo.

Hablamos entre otras cuestiones de los puentes creados desde el activismo puta con otros colectivos infrarrepresentados migrantes, trans y aliadas, reconociendo el trabajo de compañeras y colectivos en todo el planeta por el logro de materializar en hechos las reivindicaciones históricas de los colectivos subalternos infrarepresentados. 

Valerie recalca que el sistema es el verdadero responsable de la trata de seres humanos, así como las fronteras políticas norte sur y la xenofobia, además de la ley de extranjería.

Ponemos sobre la mesa la preocupación ante el auge del neofascismo junto al discurso sensacionalista, que utiliza la post verdad, y se construye en oposición a las compañeras trabajadoras sexuales politizadas con estrategias de fake·news. Por ello recalcamos la importancia de dar voz a las protagonistas, conocer sus necesidades, tener en consideración sus demandas y reivindicaciones y exigir a quienes pretenden teorizar, gobernar y/o legislar sobre el trabajo sexual desde atriles que dejen de silenciar, obviar y negar la capacidad de agencia de las trabajadoras sexuales.


#TrabajoSexualEsTrabajo 'Feministas del MONtón: celebrando juntas las alianzas interseccionales que se forjan entre colectivos traspasados por diferentes ejes de opresión, escucha el podcast de @pnitas y @Valxmay'
Clic para tuitear



También y sobre todo celebramos juntas las alianzas interseccionales que se forjan entre colectivos traspasados por diferentes ejes de opresión, como las trabajadoras sexuales, migrantes, colectivos LGTBIQ+ y aliadas así como las respuestas creativas a las diferentes formas de violencia, con las que aprendemos, crecemos y desarrollamos nuestro activismo para subvertir las diferentes violencias ejercidas hacia los colectivos nombrados.

A continuación os dejo para escuchar el podcast, acordaros que suena mejor con cascos 😄

Para conocer un poco mejor a Valerie os dejo este documental del año pasado

Esperamos que nos escuchéis y os guste, perdonéis los fallos técnicos y nos hagáis llegar cualquier duda, sugerencia o consulta. Próxima conversación muy pronto con Itziar Ziga, así que si quieres mandar cualquier pregunta, duda o sugerencia, no dudes en escribir a hola@pnitas.es

La entrada Feministas del MONtón · Valerie May se publicó primero en pnitas.es.

]]>
https://www.pnitas.es/feministas-del-monton-valerie-may/feed/ 0
Viva la Victoria 3 · ilustraciones sobre logros colectivos de la práctica feminista a lo largo del planeta y de la historia https://www.pnitas.es/viva-la-victoria-2020/ https://www.pnitas.es/viva-la-victoria-2020/#respond Wed, 06 Nov 2019 06:55:49 +0000 https://www.pnitas.es/?p=24269 La entrada Viva la Victoria 3 · ilustraciones sobre logros colectivos de la práctica feminista a lo largo del planeta y de la historia se publicó primero en pnitas.es.

]]>

Viva la Victoria3: ilustraciones de logros  feministas a lo largo del planeta y de la historia

Lanzamiento de la tercera edición de mi proyecto de memoria colectiva feminista ilustrada

De nuevo mediante la financiación colectiva sacaremos adelante este proyecto de calendarios y agenda silustrados para 2020 

Buenos días y gracias por acercarte a saber un poco más sobre pnitas. Te cuento que para 2020 de nuevo quiero hacer realidad la tercera y última edición de Viva la Victoria, un proyecto que recoge doce nuevas conquistas feministas para ilustrar cada mes del próximo 2020. Con esta tercera edición, completamos un trienio en el que habré dibujado 36 victorias colectivas con las que juntas hemos trabajado para enriquecer y completar la genealogía feminista común. Dibujos de liberación nacidos desde la perspectiva de una solidaridad que no tiene fronteras y sí muchas historias que contar. En estos tiempos convulsos e individualistas que vivimos, recuperar estas hazañas, traerlas a nuestra vida diaria y darles fuerza e importancia es un ejercicio de memoria colectiva imprescindible. 

Este proyecto no sólo tiene una perspectiva feminista, también nace desde los valores de una economía local, artesana y social. Para materializarse, Viva la Victoria III necesita una inversión de 6.500€, y he elegido de nuevo la fórmula de la financiación colectiva para conseguirlos, como garantía de que siga siendo un proyecto autosostenible y subversivo. El crowdfunding, que comenzó anoche, finalizará el próximo 15 de diciembre, se puede seguir en la plataforma Verkami y hay varias recompensas. 

Ilustración sobre las aborígenes de la comunidad centroaustraliana de Ampilatwatja

Además de la adquisición del calendario y la agenda feminista en diferentes formatos, también hay libretinas y alguna sorpresa que surgirá cuando llevemos más avanzado el proyecto. Desde el mecenazgo además se puede optar a la posibilidad de acoger una presentación personalizada del proyecto. Esta opción está pensada para centros de formación y espacios culturales colectivos susceptibles de tener interés en conocer de cerca tanto la iniciativa como el entorno en el que se enmarca. De esta manera, el contenido generado y la investigación asociada al proyecto se convierten una vez más en una herramienta pedagógica con la que,  a través de charlas y talleres en espacios feministas, institutos y colegios, estrechemos los márgenes geográficos de las luchas que retrato. 

Memoria colectiva

La meta de Viva la Victoria es la puesta en valor de experiencias comunitarias en todo el mundo que han logrado un cambio en sus comunidades a través de la organización colectiva. De hecho, este es en sí mismo un proyecto de construcción colectiva, puesto que la investigación y las aportaciones han viajado hasta mi cuadreno de bocetos desde todos los rincones del mundo, de la mano de colectivos que han aprendido que contarse a sí mismas, lo que es, per se, una herramienta de lucha.

Es muy importante que, desde el feminismo, sepamos de dónde venimos y que seamos conscientes de que, muchas veces, nos unen las mismas causas, aunque pertenezcamos a distintas comunidades, vivamos en diferentes lugares del mundo y en distintos momentos de la historia. La búsqueda de la igualdad y la justicia, la defensa de la diversidad y la naturaleza, la lucha por la vida, en definitiva, son objetivos que nos atraviesan como colectivo. Por ello, me he propuesto crear un mapa de la historia feminista que sitúe en el espacio y en el tiempo las luchas colectivas y sus logros, y motive y movilice a otras sociedades para visibilizar la historia silenciada y para emprender nuevas luchas glocales y colectivas.

Como colofón al proyecto, y con ese mismo objetivo de ampliar el conocimiento entre iniciativas feministas hermanas a nivel internacional, espero poder recopilar en 2020 las 36 ilustraciones nacidas a partir de la iniciativa Viva la Victoria en un libro ilustrado que profundice en cada una de estas historias de perseverancia, inteligencia colectiva y triunfo.

➕ info 📩 pnitas@pnitas.es
Twitter
Facebook
Instagram

Colabora en el crowdfunding antes del 15 de diciembre en http://vkm.is/pnitas2020

Ilustración sobre el colectivo Ngoma Nshyael en Ruanda

Colabora en el crowdfunding antes del 15 de diciembre en http://vkm.is/pnitas2020

La entrada Viva la Victoria 3 · ilustraciones sobre logros colectivos de la práctica feminista a lo largo del planeta y de la historia se publicó primero en pnitas.es.

]]>
https://www.pnitas.es/viva-la-victoria-2020/feed/ 0
El Segundo sexo | Vigésimo séptima lectura por Carlota https://www.pnitas.es/el-segundo-sexo-vigesimo-septima-lectura-por-carlota/ https://www.pnitas.es/el-segundo-sexo-vigesimo-septima-lectura-por-carlota/#respond Sun, 30 Jun 2019 17:21:03 +0000 https://www.pnitas.es/?p=24031 La entrada El Segundo sexo | Vigésimo séptima lectura por Carlota se publicó primero en pnitas.es.

]]>

Olis 🙂 feliz comienzo de verano compañeras, qué mejor forma de pasar nuestros ratitos de calor escuchando, leyendo, releyendo o reescuchando nuestra lectura colectiva de ‘El Segundo


Tumeur du foie : pronostic en fonction du stade, du grade et du risque

Tumeur du foie : pronostic en fonction du stade, du grade et du risque

Sexo’ de Simone de Beauvoir.

El fragmento anterior (26) fue leído en Mérida en Extremadura, y ahora estamos en Zaragoza escuchando a la compañera Carlota que nos ha grabado este corte 27. Nos quedan unas 10 lecturas para terminar el proyecto, a falta de revisar alguno que suena regular y quizás haya que repetir, ¡vamos que nos vamos! cada vez queda menos para tener el audiolibro completo.

CLIC AQUÍ PARA DESCARGAR EL PDF DEL LIBRO

Por mi parte quiero dar las gracias totales a Carlota por dedicarnos tiempo y participar en la lectura, para poner a disposición de todas su audio.

La lectura de 10 páginas del .pdf que estamos utilizando, comienza en esta ocasión desde  la página 286 «Esta obstinación educadora y el sadismo caprichoso de que he hablad…» hasta la página 296 «…Con vestido de noche, la mujer está disfrazada de mujer para el placer de todos los varones y orgullo de su propietario»

Carlota ha elegido estos fragmentos como propuestas para que realice una ilustración:

“Por el bien del niño, sería obviamente deseable que su madre fuese una persona completa y no mutilada, una mujer que hallase en su trabajo, en sus relaciones con la colectividad, una realización de sí misma que no buscase obtener tiránicamente a través de él; y sería igualmente deseable que el niño estuviese infinitamente menos entregado a sus padres que lo está ahora, que sus estudios y diversiones se desarrollasen en medio de otros niños, bajo el control de adultos que no tendrían con él más que unos lazos impersonales y puros”.

“En particular, es criminal aconsejar el hijo como remedio de melancólicas o de neuróticas; eso es hacer desgraciados a la mujer y al hijo. La mujer equilibrada, sana, consciente de sus responsabilidades, es la única capaz de convertirse en una «buena madre».»

“Las revistas femeninas enseñan profusamente al ama de casa el arte de conservar su atractivo sexual sin dejar de lavar la vajilla, de conservarse elegante en el curso de su embarazo, de conciliar la coquetería con la maternidad y la economía; pero la mujer que se obligase a seguir con celo esos consejos se vería pronto enloquecida y desfigurada por las preocupaciones; resulta muy difícil conservarse deseable cuando se tienen las manos agrietadas y el cuerpo deformado por las maternidades; por eso, una mujer enamorada siente a menudo rencor contra los hijos que arruinan su seducción y la privan de las caricias de su marido; si, por el contrario, se siente profundamente madre, estará celosa del hombre que {612} reivindica también a los hijos como suyos”.

“Por el bien del niño, sería obviamente deseable que su madre fuese una persona completa y no mutilada, una mujer que hallase en su trabajo, en sus relaciones con la colectividad, una realización de sí misma…” he elegido esta frase en concreto para el dibujo

Además sobre la lectura nos hace una interesante reflexión que comparte con nosotras en el siguiente vídeo:

Carlota nos recomienda leer el libro ‘Madres e hijas’ de Laura Freixas, de la editorial Anagrama del año 1996. Sobre diferentes relatos que hablan de modelos de relación entre madres e hijas.

Adentrándonos en estas páginas del corte número 27 Simone de Beauvoir continúa hablando sobre la maternidad, describiendola como una devoción masoquista que hace a la mujer esclava de su progenie, con su actitud de víctima y su voluntad tiránica de dominación. Describe a la madre y su actitud en la maternidad como obstinación educadora, sadismo caprichoso en el que engendra sentimientos de culpabilidad que pesarán sobre la progenie durante toda su vida. 

Profundiza mediante reflexiones de la mano de lectura biográficas de madres y de profesionales de la psicología o psiquiatría de la época, las relaciones de las mujeres con sus hijos, hijas y marido, Mencionando muy de pasada a las no madres.

Afirma que el placer que el hombre saborea con las mujeres, el de sentirse absolutamente superior, sólo lo experimenta la mujer con sus hijos y sobretodo con sus hijas. Habla de cómo parir es un compromiso que se apoya en la red de dominación de la sociedad patriarcal, proyectando al hijo héroe futuro y a la hija como doble en la que se reconoce y supera. A pesar de que nombra en varios puntos a mujeres lesbianas, en ningún punto habla de la maternidad en relación a hijos, hijas, hijes fuera de las identidades de género que dicta el binarismo heterocispatriarcal. 


Reconoce que su influencia (la de la madre) es a menudo nefasta en su progenie, para concluir que la relación de los padres con los hijos debería ser libremente querida desligada lo máximo posible de roles y exigencias sociales

Simone estaba a favor de la anticoncepción y del aborto. Asimismo afirmaba que la opresión de la mujer conllevaba a la opresión de los hijos y que difícilmente mujeres insatisfechas podían ser “buenas madres”. Una mujer que quiere ser o es madre, decía, debe velar por su propio bienestar: si ella no está bien, los hijos tampoco.

Así asume que la maternidad será favorable a condición de que sea libremente asumida y querida, de lo contrario tendrá consecuencias desastrosas. Afirma que es criminal aconsejar el hijo como remedio de melancolías esto me hizo pensar en personas de mi entorno con criaturas menores de 10 años que han sido madres por recomendación de un doctor como remedio a su depresión 😖

Y dentro de toda esta complejidad y controversia generada de este fragmento durante las 7 décadas que tiene el libro, me llama la atención que habla de un tipo de madre muy concreto, de clase media, en el marco de la sociedad occidental, algunas de las generalizaciones me parecen de gran clarividencia para ese marco y otras me abruman pues no tengo conocimientos para saber si se trata de generalizaciones desde el prisma de una visión subjetiva personal. En cualquier caso dentro del contexto histórico y social que fue escrita, publicada y ha sido leída indudablemente arroja aspectos críticos necesarios en gran medida para cuestionar que el hijo no es la suprema finalidad de la mujer, tal y como afirma la autora, así como que el amor maternal no tiene nada de natural.

A partir del minuto 35 del audio comienza el Capítulo III ‘La vida de sociedad’ introduciendo interesantes reflexiones sobre la familia, sus relaciones con otras células sociales, la vida mundana que corresponde ordenar a la mujer.

Habla del hogar, la familia y curiosamente nombra categorías como clase, medio, raza, a la que pertenece, creada y establecida mediante lazos y la división del trabajo así como la cercanía a los grupos situados socialmente de manera análoga.

También menciona ‘civilizaciones campesinas’ o las ‘residencias de ancianos’  y en medio de la consideración de diferentes categorías reconocemos los rangos en la jerarquía social, dejando ver los diferentes ejes de opresiones y resistencias que van mucho más allá de una categoría o análisis de la sociedad basada en el género o la clase.

Introduce como la elegancia, belleza, apariencia exige a la mujer hacerse objeto erótico para ofrecerse a los deseos masculinos. El adorno de su persona, determina el nivel de vida y concreta el narcisismo femenino, es en ocasiones “la expresión de su ser”. Además Simone de Beauvoir habla de las mujeres lesbianas, en cómo en ocasiones visten virilmente rechazando ese rol, o de cómo solamente a las prostitutas “cuya función es exclusivamente la de objeto erótico” les es permitido manifestarse mediante su aspecto utilizando; rasos que se ciñen, maquillaje exagerado, tacones altos, perfumes fuertes, anuncios de su profesión estas formas de “vestirse como una furcia” son censuradas a cualquier otra mujer. La decencia se nombra en este punto como lugar desde el que sin masculinizarse ni adornarse demasiado conserve su feminidad, un lugar entre el exhibicionismo y el pudor.

Habla de las imposiciones socioculturales de la moda, en función de algunas de las categorías sociales que ya he nombrado, añade la de la edad o dependiendo de con quién estén casadas. Introduce como la integración del erotismo y la vida social son determinantes dentro del análisis del papel de la mujer en la vida social y aquí, de nuevo podemos apuntar que el análisis tremendamente aburguesado y aunque muchas lo escuchemos/leamos encontrando inevitablemente analogías entre este “status” marcado por las modas de la época, manifestado mediante el arreglo, vestido, cuidado personal…, se aprecia nuevamente que es una  visión muy sesgada desde una visión acomodada y próspera de las mujeres de su época, pues el hecho de analizar cuestiones que sólo afectan a un sector privilegiado de la sociedad, obvia cómo se entrecruzan estas categorías e imposiciones entre los sectores más empobrecidos o colectivos subalternos como las prostitutas. 

A continuación está disponible el audio del fragmento 27

Muchísimas gracias por acompañarnos, ¡seguimos! me pongo a preparar el corte 28 para que tengamos más material para disfrutar lo que nos queda de veranito.

¡Recuerda que p.nitas* somos todos y todas y todas quienes no nos identificamos con la denominación todos ni con todas!

Te recuerdo que si quieres participar en la lectura de un fragmento puedes escribirme un email a hola@pnitas.es con el asunto ‘El Segundo Sexo’, te mando toda la info y nos ponemos a ello.

La entrada El Segundo sexo | Vigésimo séptima lectura por Carlota se publicó primero en pnitas.es.

]]>
https://www.pnitas.es/el-segundo-sexo-vigesimo-septima-lectura-por-carlota/feed/ 0
Interseccionalidad qué bonito nombre tienes https://www.pnitas.es/interseccionalidad-feminismo-interseccional/ https://www.pnitas.es/interseccionalidad-feminismo-interseccional/#respond Thu, 13 Jun 2019 18:56:30 +0000 https://www.pnitas.es/?p=23955 La entrada Interseccionalidad qué bonito nombre tienes se publicó primero en pnitas.es.

]]>

Hoy os traigo un dibujino sobre Interseccionalidad y Feminismo Interseccional, lugares desde los que dibujo y practico mi militancia feminista ✊🏽💥. Se trata de una perspectiva teórica, metodológica, política y de análisis que comenzó como una exploración de la opresión a las mujeres en la sociedad. El término fue acuñado por la profesora de Derecho especializada en etnia y género y activista feminista Kimberlé Crenshaw en 1989, quien la define así:


'La Interseccionalidad es el fenómeno por el cual cada individuo sufre opresión u ostenta privilegio en base a su pertenencia a múltiples categorías sociales.' mira el post de @pnitas
Clic para tuitear


Nombró esta superposición de problemáticas como interseccionalidad, dentro de un artículo publicado por la Universidad de Chicago ‘Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics’.

Hoy en día desde los feminismos se aplica a todo tipo de personas y habla del sinfín de intersecciones entre privilegios vs opresiones/resistencias; raza y orientación sexual, de género, clase…  poniendo de manifiesto cómo las diferentes categorías sociales generan opresiones y privilegios muy dispares al entrecruzarse.

El Feminismo Interseccional tiene una estrecha relación con todas las corrientes de la ‘Tercera Ola’ feminista, a partir de los años noventa del siglo XX toman forma, y ambos se retroalimentan y enriquecen, introduciendo a las nociones de género conciencia sobre cuestiones de raza, clase social o religión y cuestionando el feminismo blanco hegemónico hasta entonces imperante. Mostraron, pues, de manera directa, cómo las interseccionalidades debían formar parte incuestionable del análisis, discurso y práctica por los derechos humanos y específicamente, del feminismo.

A la importancia política del concepto, hay que añadir las perspectivas que se introducen desde  el feminismo negro, el feminismo gitano, la teoria queer, el feminismo latinoamericano, entre otros, como enfoques epistémicos descolonizadores profundamente importantes. Todos han de ser tenidos en cuenta para definir,  localizar y contextualizar la interseccionalidad, para así entender de qué manera propone y examina la maneras de las que estas categorías de discriminación, construidas social y culturalmente, interactúan en múltiples y simultáneos niveles, contribuyendo con ello a una sistemática desigualdad social global.

La interseccionalidad sugiere que los clásicos modelos de opresión dentro de la sociedad, tales como los basados en el racismo/etnicidad, en el género sexismo, religión (discriminación religiosa), nacionalidad, orientación sexual (homofobia), clase (clasismo) o discapacidad (capaticismo), discriminación a las personas trans (transfobia) entre muchas otras sin dejar de nombrar el especismo como forma de opresión a otros seres vivos del planeta,  estas opresiones nombradas junto a muchas otras no actúan de forma independiente entre sí, sino que interrelacionan creando un sistema de opresión que refleja la «intersección» de múltiples formas de discriminación.

Los modelos culturales de opresión no solo están interrelacionados, sino que están unidos e influidos por los sistemas interseccionales de la sociedad,  experimentan la opresión en varias configuraciones y en varios grados de intensidad. La interseccionalidad, pues, nos permitiría apreciar elementos que a primera vista obviamos, y además muestra que si alguien se encuentra inmerso en un gran número de identidades oprimidas, estas acabarán provocando opresiones también múltiples, es por ello imprescindible y profundamente necesaria como forma de analizar el feminismo hegemónico blanco institucional.

La interseccionalidad entiende que el sexo y la clasificación binaria en relación a la genitalidad como un factor insuficiente para describir o analizar cualquier experiencia vital. Es por tanto un paradigma importante para el feminismo, así como los estudios sociológicos y culturales, por ello es determinante el compromiso colectivo de cooperar en su implementación en la práctica feminista con todo su potencial. Es complejo hacer conceptualizaciones multidimensionales tomando como referencia todos los ejes de opresión vs resistencias, casi parecen infinitos, puede que lo sean,… También es complejo y a veces muy cansino catalogar estas infinitas categorías sociales, pero indudablemente a través de ellas se construye a nivel planetario la diferenciaciones socialmente construidas que interactúan y dan lugar a diferentes representaciones de jerarquía social y justo esto lo que debemos derrocar.

La teoría de la interseccionalidad sugiere también que, en realidad, las formas y expresiones discretas de opresión forman, y son formadas por, unas a las otras. En consecuencia, por ejemplo, para una correcta comprensión de la racialización de los grupos subalternos infrarepresentados, debemos investigar las vías en las que las estructuras de racialización, procesos sociales y representaciones sociales (o ideas que pretenden representar grupos y miembros de grupos en la sociedad) son formados por el género, la clase, la sexualidad, etc.

En el feminismo contemporáneo sigue siendo imperativo mantener la autocrítica y profundidad de análisis desde el prisma de la interseccionalidad, pues es clave para desenmarañar las tensiones que se generan entre distintos movimientos sociales, poner el foco en las demandas que van traspasan el binarismo hombre vs mujer y construir feminismos plurales desde alianzas interseccionales que destrocen y reconstruyan estas diferentes categorías sociales que conforman los ejes de opresión para reescribirnos desde otras gramáticas, y resituarnos en esa reescritura acabando con las percepciones cruzadas y solapadas que dan lugar a las relaciones de poder y opresión en todo el planeta.

Algunas definiciones al respecto de las opresiones y resistencias

Racismo
Ideología que defiende la superioridad de una raza frente a las demás y la necesidad de mantenerla aislada o separada del resto dentro de una comunidad o un país. «el racismo puede incluso justificar la eliminación física de las razas consideradas inferiores» Racismo es además la tendencia o actitud que denota esta ideología.
En él intervienen tanto el sistema social, como el actor social, como las ideas o mitos racistas. Un buen ejemplo es el del autor Michel Wieviorka (1990) que establece la existencia de diferentes niveles de racismo, teniendo en cuenta la interacción de las doctrinas y lo que el autor llama formas elementales del racismo, o sea, el prejuicio, la discriminación, la segregación y la violencia. Según la presencia o ausencia de estos elementos, y su mayor o menor articulación a nivel político e institucional, distingue cuatro niveles:
Infraracismo.
Racismo en brotes (eclaté).
Racismo polítizado.
Racismo estatal. (vid. Wieviorka, 1990).

El racismo, como sabemos puede estar vinculado a otras manifestaciones de odio, como la xenofobia (la hostilidad hacia los extranjeros), el antisemitismo (la persecución de los judíos) o la homofobia (el ataque a los homosexuales).

Sexismo
Opresión/discriminación que se ejerce sobre un individuo por su sexo. Es la discriminación basada en razones de sexo o de género.

Victoria Sau (2002) en su obra “Diccionario Ideológico Feminista” Volumen I define el sexismo como: “Conjunto de todos y cada uno de los métodos empleados en el seno del patriarcado para poder mantener en situación de inferioridad, subordinación y explotación al sexo dominado: el femenino.” A lo que añade: “el sexismo abarca todos los ámbitos de la vida y las relaciones humanas, de modo que es imposible hacer una relación, no exhaustiva, sino ni tan siquiera aproximada de sus formas de expresión y puntos de incidencia.”

Estas definiciones siempre dejan al descubierto el dominio de un sexo, el masculino hegemónico; Blanco, Burgués, Varón, Adulto (BBVA), sobre cualquier otro.

Homofobia

El término fue usado en el año 1966 por el psicoterapeuta, escritor, y activista estadounidense George Weinberg.

Se conoce como aversión irracional, prejuicio, rechazo, miedo, temor, odio o repugnancia y discriminación hacia las personas homosexuales, lesbianas, transexuales, bisexuales, genderqueer, disidentes de género no binario y a la comunidad LGTBIQ+.

Clasismo
Prejuicio y discriminación de una clase social respecto a otras que se consideran inferiores, generalmente las mayoritarias pero minorizadas, que ejecutan el trabajo que le ofrece las minoritarias, pero que domina gracias al Estado, las leyes y las fuerzas represivas.

El clasismo es un fenómeno heredero del racismo, en este caso la discriminación se basa en la pertenencia a clases sociales “inferiores”, debido a las condiciones socioeconómicas del individuo o grupo social. El problema se agrava cuando la estratificación de las clases coincide con determinadas etnias u otros colectivos subalternos infrarepresentados, produciéndose cruces de opresiones fruto de la suma de las mismas.

Capacitismo
El capacitismo es un prejuicio social o una forma de discriminación contra las personas con diversidad funcional.

es el adjetivo que debemos aplicar a quienes consideran a las personas normofuncionales superiores a las personas con diversidad funcional.

Discriminación religiosa
Consiste en discriminar a una persona o colectivo debido a sus creencias religiosas, ya sea ante la ley o en entornos institucionales, como el empleo o la vivienda.​ Está relacionada con la persecución religiosa, la forma más extrema que incluye instancias en que las personas han sido ejecutadas por creencias percibidas como herejes. Las leyes que solo tienen castigos leves se describen como formas leves de persecución religiosa o como discriminación religiosa.

Transfobia
La transfobia es el temor, odio, falta de aceptación o la incomodidad frente a las personas transgénero, consideradas transgénero o cuya expresión de género no se ajusta a los roles de género establecidos. La transfobia puede impedir que las personas transgénero y disidentes de género tengan vidas plenas y seguras. Puede manifestarse de diferentes formas como todas las anteriores; creencias y actitudes negativas, aversión y prejuicios, miedo irracional, mitos y malentendidos, falta de aceptación o descarte de los pronombres o la identidad de género preferidos, Insultos y lenguaje despectivo Intimidación, abuso y hasta violencia.

Una de las máximas expresiones del neofascismo y la transfobia en España fue el autobús y la campaña transfoba de “Los niños tienen pene. Las niñas tienen vulva” de Hazte oír que tuvo en parte un efecto muy contrario al pretendido y conllevó la visibilización y concienciación de les niñes trans, parte del colectivo más vulnerable y violentada.


Especismo
El especismo es un concepto ético que refiere a la práctica de tratar a los miembros de una especie como moralmente más importante que los miembros de otras especies, y a la justificación de esta práctica. Proviene de la creencia según la cual el ser humano es superior al resto de los animales, y por ello puede utilizarlos en beneficio propio.

Son solo algunos de los ejemplos de opresiones y resistencias y en todos y cada uno de ellos podemos encontrar desde las manifestaciones más sutiles a crímenes y genocidios basados en ellos.

Transformemos las estructuras sociales para abolir el racismo y todas las formas de opresión
Lo cierto es que las luchas de las minorías sometidas, oprimidas y segregadas siempre se parecen. Tienen las mismas causas e idéntico desarrollo. Es por ello que debemos tomarlas como referencia para perseguir su mismo objetivo: el fin de la opresión, discriminación y segregación.

Nada mejor que ver y/o escuchar a Kimberlé Crenshaw y algunas de sus intervenciones públicas sobre Interseccionalidad más recientes

Por un mundo igualitario, inclusivo, justo y diverso, os invito a que desmontemos todas las opresiones que nos traspasan, a que revisemos cuáles de ellas reproducimos consciente o inconscientemente y nos deconstruyamos para dejarlas atrás. Destrocemos los ejes de opresión que organizan las categorías sociales creando las jerarquías que oprimen a lo largo del planeta, acabemos con ellos y crezcamos en todas direcciones desde nuestras alianzas disidentes y resistencias múltiples 💜

Para cualquier duda, consulta o sugerencia no dudes en escribir a hola@pnitas.es

FUN

Fuentes:
Imagen intersecciones: Wikipedia, traducción de Tina Caballero Mateo
Racismo   
Wikipedia
Periféricas
Interseccionalidad: definición y orígenes
La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación
Mundo Asperger. Capacitismo o ableism
Cappaces. Capacitismo

La entrada Interseccionalidad qué bonito nombre tienes se publicó primero en pnitas.es.

]]>
https://www.pnitas.es/interseccionalidad-feminismo-interseccional/feed/ 0
Feministas del MONtón · Doctora Glas https://www.pnitas.es/feministas-del-monton-doctora-glas/ https://www.pnitas.es/feministas-del-monton-doctora-glas/#respond Wed, 15 May 2019 12:13:46 +0000 https://www.pnitas.es/?p=23780 La entrada Feministas del MONtón · Doctora Glas se publicó primero en pnitas.es.

]]>

Aliada en la lucha de las trabajadoras sexuales, detesto como el odio atropella con los derechos y la libertad de expresión

Hola a todas y bienvenidas.  Os presento el primer podcast ‘Feministas del MONtón’ abrimos conversaciones y espacios de escucha activa con feministas disidentes, periféricas, comunicadoras, activistas, artistas y creadoras de diferentes tipos de contenidos, desde diferentes lugares, para desenredar juntas nudos reflexionar, compartir y construir. ¡Quédate a escucharnos!

Tengo el honor de conversar en esta primera entrega del podcast con Doctora Glas. Sus críticas hacia el feminismo hegemónico, burgués académico, de sillón, son mordaces, agudas, ácidas y certeras. También carga contra el  antifeminismo de la ultraderecha y sus posiciones doctrinarias, poniendo a ambos en evidencia constantemente.

Loola no deja a nadie indiferente desde la crítica saca punta a todo, nos abre la mente y como ella afirma “no necesariamente siempre tengo razón, pero el pensamiento la crítica y el diálogo son muy necesarios. Introducir nuevas perspectivas y dialogar es nuestra oportunidad para explorar y avanzar”. Doctora Glas es una apasionada del conocimiento, emana sabiduría y asume la posibilidad de estar equivocada, eso es maravilloso, ya que estamos tan cansadas de absolutismos y verdades divinas que no damos a basto.

Es de admirar su alma crítica tan profunda, que ahonda en nuestras contradicciones y formula preguntas gracias a las cuales nos invita a distanciarnos conscientemente de la posibilidad de asumir mentiras con convicción.

Con esto Loola Subraya la idea ligada al aprendizaje que educar no es lo mismo que presionar, acosar, censurar.

Denuncia la forma en la que desde el feminismo se Victimiza a las víctimas, le resulta, perverso e importante la necesidad de profundizar más allá del feminismo de photocall, plantea un feminismo que sortee la tiranía de la corrección política y que ahonde en cuestiones complejas como son la prostitución, a través de las voces de los  colectivos y sus demandas.


Doctora Glass habitualmente utiliza su espacio privilegiado en Redes Sociales para hacer de altavoz de luchas invisibilizadas.

Subraya que aunque haya temas que tienen muchas perspectivas de análisis, no significa que existan muchos tipos de verdad.

Denuncia cómo las  Mujeres que están en los márgenes son re-victimizadas, desde el feminismo hegemónico y las reacciones antifeministas (neofascismo) utilizan a la víctima como si fuese un lubricante ideológico, lo cual considera  macabro.

En marzo 2019 Loola publicaba un texto en su Facebook que me inspiró especialmente, al leerlo, lo visualicé como viñeta inmediatamente, de ahí surgió la idea de hacer juntas un espacio propio que se ha materializado en la imagen de cabecera de este post y además en un FANZINE: “FEMINIST FATALE”, que puedes ver y conseguir a través de su BLOG

A continuación os dejo el audio de nuestra conversa ❤ y mando un abrazo enorme y mucho LOVE y agradecimientos a Loola y a todes quienes hacéis posible que los proyectos p.nitas salgan adelante.

Próxima ‘Feminista del MONtón’ en nuestro PODCAST Valérie May.
Para cualquier propuesta, duda o consulta no dudes en escribirme: hola@pnitas.es

La entrada Feministas del MONtón · Doctora Glas se publicó primero en pnitas.es.

]]>
https://www.pnitas.es/feministas-del-monton-doctora-glas/feed/ 0
Audiolibro Devenir Perra de Itziar Ziga https://www.pnitas.es/audiolibro-devenir-perra-itziar-ziga/ https://www.pnitas.es/audiolibro-devenir-perra-itziar-ziga/#comments Tue, 23 Apr 2019 09:37:31 +0000 https://www.pnitas.es/?p=23280 La entrada Audiolibro Devenir Perra de Itziar Ziga se publicó primero en pnitas.es.

]]>
Devenir Perra - Itziar Ziga

Feliz día Internacional del libro tranfeministas, si habéis llegado hasta aquí es que tenéis ganas de escuchar, releer o re·escuchar  «Devenir Perra» de Itziar Ziga (2009). Acabo de grabarlo en las recientes vacaciones, como siempre con todo lo que hago con menos tiempo del que me gustaría y con muchas ganas de regalaroosle, me propongo grabar toda su bibliografía y así contribuir a que todas las perras del mundo nos vayamos encontrando entre sus líneas y dinamitando todos y cada uno de los discursos de la obsolencia hegemónica bien pensante.

Disfruto de una forma absolutamente placentera leyendo a Itziar, ella escribe “desde los márgenes, desde las alcantarilas del sexo” y yo la leo en mis ratinos libres entre dibujos, militancia y crianza. Itziar me resitúa y recuerda el lugar en el mundo al que pertenezco,  disidente y contestatario desde la esencia de este movimiento de luchas globales entrelazadas a lo largo del planeta y de la historia, los feminismos, están en los lugares más insospechados, detrás de una barra, en mitad de la calle, en cualquier esquina, en una conferencia de Annie Sprinkle…

Viajamos una década atrás hasta la ‘Bata de Boatiné’ y 10 años después de su publicación seguimos viendo como muchos de las cuestiones que resuelve con una pasmosa naturalidad, siguen siendo nudos enrevesados en espacios declarados feministas. Sin duda no hay nada más fresco que un soplo del mundo real, para desenmarañar los límites de la feminidad, los derechos de las trabajadoras sexuales, el uso del burka o el hijab como subversiva y las experiencias vitales de las perras de la manada de Itziar, todas a quienes desde los privilegios mandan callar quienes desde sus atriles y espacios de representación-ficción quieren negarles-nos el derecho a agencia incluso para impedirles-nos hablar de sí-nosotras mismas.

De momento os dejo con los audios, cuatro cortes de iluminación esclarecedora sobre el activismo feminista de hace una década que deslumbran incluso 10 años después y me voy a poner a dibujar, a ver si pronto os puedo enseñar qué pnitas de todas las perras de Itziar surgen de los gritos de ‘Devenir Perra’ .

Pasen, lean y escuchen…

Ya sabes que pnitas somos todas y todos y todas y todos quienes no nos identificamos ni con “todas” ni con “todos” ????????

Si tienes cualquier duda o consulta o sugerencia, puedes escribirme a hola@pnitas.es

La entrada Audiolibro Devenir Perra de Itziar Ziga se publicó primero en pnitas.es.

]]>
https://www.pnitas.es/audiolibro-devenir-perra-itziar-ziga/feed/ 1
Manual de la buena esposa laboriosa y ahorrativa https://www.pnitas.es/manual-de-la-buena-esposa-laboriosa-y-ahorrativa/ https://www.pnitas.es/manual-de-la-buena-esposa-laboriosa-y-ahorrativa/#respond Sat, 30 Mar 2019 09:19:21 +0000 https://www.pnitas.es/?p=23286 La entrada Manual de la buena esposa laboriosa y ahorrativa se publicó primero en pnitas.es.

]]>

‘Manual de la buena esposa laboriosa y ahorrativa’ es una serie de ilustraciones de p.nitas sobre la obra de Silvia Federici ‘El patriarcado del salario, críticas feministas al marxismo’ acerca de la construcción entre 1870 y 1910 en Europa y EEUU de la familia nuclear y el ama de casa a tiempo completo como trabajadora no asalariada, sirvienta de un trabajador productivo, sostenedora de la reproducción de la vida cotidiana y productora del medio de producción más valioso para el capitalismo, el trabajador en sí mismo. Para profundizar en cómo estas formas de crear jerarquías y naturalizar formas de trabajo nos ayudan a leer el presente, hazte con el libro en Traficantes de Sueños ED o escúchalo a través del audiolibro que os he preparado AQUÍ.

Silvia Federici

Escritora, profesora y activista feminista. En sus trabajos concluye que el trabajo reproductivo y de cuidados que hacen gratis las mujeres es la base sobre la que se sostiene el capitalismo. Fue una de las impulsoras de las campañas que comenzaron a reivindicar en los 70 un salario para el trabajo doméstico realizado por las mujeres sin ninguna retribución ni reconocimiento como demanda de la economía feminista.

 

Publicada el 30 de marzo de 2019 en conmemoración del Día Internacional de las trabajadoras del hogar.

Gracias por compartir y difundir, para cualquier duda o consulta no dudes en escribir a hola@pnitas.es

La entrada Manual de la buena esposa laboriosa y ahorrativa se publicó primero en pnitas.es.

]]>
https://www.pnitas.es/manual-de-la-buena-esposa-laboriosa-y-ahorrativa/feed/ 0
El Segundo sexo | Vigésimo sexta lectura por Cristina https://www.pnitas.es/el-segundo-sexo-vigesimo-sexta-lectura-por-cristina/ https://www.pnitas.es/el-segundo-sexo-vigesimo-sexta-lectura-por-cristina/#respond Fri, 22 Feb 2019 10:06:55 +0000 https://www.pnitas.es/?p=23739 La entrada El Segundo sexo | Vigésimo sexta lectura por Cristina se publicó primero en pnitas.es.

]]>

Continuamos la lectura colectiva de El Segundo Sexo de Simone de Beauvoir el año de su 70 aniversario.

El corte número 26 lo ha leído Cristina ♥ venimos desde Barcelona, donde se grabó el anterior corte de nuestro audiolibro colectivo, ahora nos vamos a Mérida en Extremadura, para escuchar a la compañera. Os cuento que este mes hace ya 4 años que comenzamos el proyecto y seguramente nos faltan un par de años para acabarlo, porque nos quedan aproximadamente dos tercios del libro por leer CLIC AQUÍ PARA DESCARGAR EL PDF

¡Muchísimas gracias por dedicarnos tiempo y encontrar el ratino de participar en este proyecto Cristina!

La lectura de 10 páginas del .pdf que estamos utilizando, comienza desde  la página 276 “A medida que avanza el embarazo, cambia la relación entre la madre y el feto…” y continúa hasta la página 286 “…la madre no quería comprender que habían sido sus exigencias ideales las que los habían arrojado a aquel camino.”

En este fragmento Simone de Beauvoir profundiza sobre el desarrollo del embarazo, todas las contradicciones, complicaciones y cuestiones entorno al mismo que siguen siendo tabúes entorno a las que parece existir en muchos ámbito un pacto de silencio. También es cierto que cada embarazo es un mundo, así que escuchad y compartir con nosotras vuestras reflexiones si así lo deseáis.

Cristina ha elegido tres fragmentos como propuestas para que realice una ilustración y son los siguientes;

Al igual que el «paso» de la pubertad, de la iniciación sexual, del matrimonio, el de la maternidad engendra una decepción melancólica en los sujetos que esperan que un acontecimiento exterior pueda renovar y justificar su vida.

Todos estos ejemplos bastan para demostrar que no existe el «instinto» maternal: en ningún caso es aplicable ese vocablo a la especie humana. La actitud de la madre es definida por el conjunto de su situación y por el modo en que la asume. Como acabamos de ver, es extremadamente variable.

(…) la mistificación empieza cuando la religión de la Maternidad proclama que toda madre es ejemplar. Porque la abnegación maternal puede ser vivida con perfecta autenticidad; pero, de hecho, ese es un caso raro. Por lo común, la maternidad, es un extraño compromiso de narcisismo, de altruismo, de sueños, de sinceridad, de mala fe, de abnegación, de cinismo.

Además Cristina nos cuenta:

Al seleccionar estos fragmentos sencillamente quiero, como apuntaba en el vídeo, llamar la atención sobre la existencia de estos sentimientos de negación e incluso rechazo, que son mal vistos socialmente y tienen un peso enorme en las propias madres, como si no fuera suficiente albergar semejantes sentimientos encontrados (si no están resueltos). En mi opinión, parte de la sororidad que proclama el feminismo debe pasar, necesariamente, por apoyar ya no solo sin juzgar, sino dando espacio para que puedan expresarse públicamente, fuera de los círculos de confianza. Ser madre y sentir rechazo, arrepentimiento por serlo, necesita ser no solo aceptado sino normalizado. Aceptar que arrepentirse de ser madre es una posibilidad es una herramienta que nos ayudará a tomar la decisión tanto de no serlo, como de llevarlo a cabo, pero con parte del trabajo hecho. Tenemos que poder quejarnos si consideramos que nos hemos equivocado, y tener la opción de compartir que nos arrepentimos. Puede que, como hijas, no sea lo que necesitemos escuchar de nuestras madres, pero eso no quiere decir que el (re)sentimiento no exista. Debemos hacer el trabajo de escuchar, tratar de comprender, y de perdonarnos a nosotras mismas. No las vamos a querer menos, no nos van a querer menos. Si es que nos queremos.

La lectura que nos recomienda es la siguiente:

‘Madres arrepentidas: Una mirada radical a la maternidad y sus falacias sociales’ escrito por Orna Donath CLIC PARA VER LIBRO EN PDF

Además, nos ha preparado este vídeo reflexionando sobre su fragmento de la lectura a continuación:

Y a continuación tenéis el audio para la escucha

Muchísimas gracias por acompañarnos, ¡seguimos! ¡p.nitas* somos todos y todas y todas quienes no nos identificamos con la denominación todos ni con todas!

Si quieres participar en la lectura de un fragmento escrí­beme a hola@pnitas.es con el asunto El Segundo Sexo, te mando toda la info y nos ponemos a ello.

La entrada El Segundo sexo | Vigésimo sexta lectura por Cristina se publicó primero en pnitas.es.

]]>
https://www.pnitas.es/el-segundo-sexo-vigesimo-sexta-lectura-por-cristina/feed/ 0
‘Gulabi Gang’ las mujeres vestidas con Sari Rosa en India https://www.pnitas.es/gulabi-gang-las-mujeres-vestidas-con-sari-rosa-en-india/ https://www.pnitas.es/gulabi-gang-las-mujeres-vestidas-con-sari-rosa-en-india/#respond Wed, 20 Feb 2019 16:34:43 +0000 https://www.pnitas.es/?p=23766 La entrada ‘Gulabi Gang’ las mujeres vestidas con Sari Rosa en India se publicó primero en pnitas.es.

]]>

El 20 de Febrero es el Día Mundial de la Justicia Social, la celebración busca apoyar la labor de la comunidad internacional encaminada a erradicar la pobreza y promover el empleo pleno y el trabajo digno, la igualdad entre la diversidad y el acceso al bienestar social y la justicia social para todos. En mi proyecto de ‘Viva la Victoria 2’ decidí dedicar el dibujo de este mes al colectivo del sari rosa ‘Gulabi Gang’ de India, con el fin de visibilizar y reconocer el papel de un colectivo, que mediante unos métodos que pueden ser vistos como controvertidos en algunos lugares del mundo, consiguen cambiar el destino de mujeres y niñas en su país, así como ser respetadas y tenidas en cuenta en un lugar donde la violencia hacia las mujeres es tan cruda e impune .

Dibujar sobre ellas, investigar y aprender desde la enseñanza del conocimiento de las diferentes posibles maneras de organizarnos, observando el prisma de la multiplicidad de feminismos para combatir la multiplicidad de patriarcados, como búsqueda colectiva a través de la que alcanzar la Justicia Social a nivel global.

El colectivo, ‘Gulabi Gang’ nació un día cualquiera,  en la vida de su fundadora, Sampat Pal Devi, una mujer habitante del norte de India, vió como un hombre le daba una paliza a su mujer en plena calle. Le pidió que parara pero el hombre le pegó una paliza a ella también. Al día siguiente Sampat volvió con un palo de bambú en la mano y con cinco mujeres más, y le dieron al maltratador una somanta de palos.

gulabi-gang-dibujo-feminista-1

Consigue el póster en mi tienda online

La noticia se extendió como la pólvora y pronto muchas mujeres se empezaron a acercar a Sampat Pal Devi pidiéndole intervenciones similares. Muchas mujeres se unieron al equipo y en el 2006 decidieron crear la asociación Gulabi Gang y vestirse con un uniforme identificativo, el sari rosa, para significar y reivindicar la subestimada fortaleza de las mujeres hindúes.  Esta asociación pronto pasó a ser un movimiento organizado de mujeres que se arman con palos de bambú, los cuales usan para manifestarse, denunciar y combatir situaciones de violencia explícita. Póster de la ilustración original ‘Gulabi Gang’

Actualmente, la misión del movimiento es de protección a las mujeres más vulnerables al abuso, la lucha contra la corrupción para asegurar derechos básicos de las mujeres pobres de las zonas rurales, así como la lucha contra la tradición de matrimonios infantiles entre otras.

Os dejo este artículo de Pikara Magazine para saber más
📰 Gulabi Gang: a palos con el machismo

El controvertido movimiento del sari rosa suma ya 400.000 mujeres que no dudan en aplicar la ley del Talión a sus agresores. Muchos cuestionan sus expeditivos métodos para luchar contra la violencia machista, pero ellas afirman que es la única fórmula que da buenos resultados.

🎥 También podéis ver este interesante documental

Gracias por llegar hasta aquí y por dedicar un ratino a leernos y crear memoria y genealogía colectiva. para cualquier duda, consulta o sugerencia, puedes escribir a hola@pnitas.es

La entrada ‘Gulabi Gang’ las mujeres vestidas con Sari Rosa en India se publicó primero en pnitas.es.

]]>
https://www.pnitas.es/gulabi-gang-las-mujeres-vestidas-con-sari-rosa-en-india/feed/ 0