Feminismo archivos | pnitas.es https://www.pnitas.es/feminismo/ Feminismo. Dibujos e ilustraciones feministas. Thu, 12 Dec 2024 18:06:28 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.4.5 https://www.pnitas.es/wp-content/uploads/2019/05/cropped-favicon-32x32.png Feminismo archivos | pnitas.es https://www.pnitas.es/feminismo/ 32 32 Feministas del MONtón · Valerie May https://www.pnitas.es/feministas-del-monton-valerie-may/ https://www.pnitas.es/feministas-del-monton-valerie-may/#respond Thu, 04 Jul 2019 16:31:32 +0000 https://www.pnitas.es/?p=24060 La entrada Feministas del MONtón · Valerie May se publicó primero en pnitas.es.

]]>

🌈 Hola a querides y bienvenidas a  ‘Feministas del MONtón’. Estamos ante la segunda entrega del podcast pnitas desde el que nos juntamos entre amigas, partimos melones, abrimos conversaciones y generamos espacios de escucha activa con feministas disidentes, periféricas, comunicadoras, activistas, artistas y creadoras de diferentes tipos de contenidos, desde diferentes lugares, para desenredar juntas nudos, reflexionar, compartir y construir. Todo esto acompañado por unas viñetas ❤ ¡Gracias por quedarte a escucharnos y si te pones los cascos se escuchará muchísimo mejor!

En esta ocasión tenemos el inmenso placer de escuchar a Valerie May. El pasado 28 de junio de 2019, día del orgullo LGTBIQ+ tuvimos un ratito para llamarnos y preparar este podcast. Valerie es activista y ciberactivista por los derechos de las trabajadoras sexuales, trabajadora sexual y también trabajadora social.


Valerie y pnitas* trabajamos juntas en el proyecto ‘Trabajo sexual y artivismo feminista’ en el que realizamos entre las dos el mini·cómic que ves en el encabezado del post ‘Autogestión vs prohibición’, en el que profundizamos sobre las demandas de las trabajadoras sexuales frente al acoso del prohibicionismo punitivista.

Comenzamos con una pregunta que le lanzaba desde el podcast anterior Doctora Glas, sobre ¿cómo pueden apoyar las aliadas en la lucha de las trabajadoras sexuales?.  Valerie propone hacer de altavoz sin suplantar la voz del colectivo aportando desde diferentes formas, granos de arena con los que construir un mundo libre de violencias contra su colectivo.

Hablamos entre otras cuestiones de los puentes creados desde el activismo puta con otros colectivos infrarrepresentados migrantes, trans y aliadas, reconociendo el trabajo de compañeras y colectivos en todo el planeta por el logro de materializar en hechos las reivindicaciones históricas de los colectivos subalternos infrarepresentados. 

Valerie recalca que el sistema es el verdadero responsable de la trata de seres humanos, así como las fronteras políticas norte sur y la xenofobia, además de la ley de extranjería.

Ponemos sobre la mesa la preocupación ante el auge del neofascismo junto al discurso sensacionalista, que utiliza la post verdad, y se construye en oposición a las compañeras trabajadoras sexuales politizadas con estrategias de fake·news. Por ello recalcamos la importancia de dar voz a las protagonistas, conocer sus necesidades, tener en consideración sus demandas y reivindicaciones y exigir a quienes pretenden teorizar, gobernar y/o legislar sobre el trabajo sexual desde atriles que dejen de silenciar, obviar y negar la capacidad de agencia de las trabajadoras sexuales.


#TrabajoSexualEsTrabajo 'Feministas del MONtón: celebrando juntas las alianzas interseccionales que se forjan entre colectivos traspasados por diferentes ejes de opresión, escucha el podcast de @pnitas y @Valxmay'
Clic para tuitear



También y sobre todo celebramos juntas las alianzas interseccionales que se forjan entre colectivos traspasados por diferentes ejes de opresión, como las trabajadoras sexuales, migrantes, colectivos LGTBIQ+ y aliadas así como las respuestas creativas a las diferentes formas de violencia, con las que aprendemos, crecemos y desarrollamos nuestro activismo para subvertir las diferentes violencias ejercidas hacia los colectivos nombrados.

A continuación os dejo para escuchar el podcast, acordaros que suena mejor con cascos 😄

Para conocer un poco mejor a Valerie os dejo este documental del año pasado

Esperamos que nos escuchéis y os guste, perdonéis los fallos técnicos y nos hagáis llegar cualquier duda, sugerencia o consulta. Próxima conversación muy pronto con Itziar Ziga, así que si quieres mandar cualquier pregunta, duda o sugerencia, no dudes en escribir a hola@pnitas.es

La entrada Feministas del MONtón · Valerie May se publicó primero en pnitas.es.

]]>
https://www.pnitas.es/feministas-del-monton-valerie-may/feed/ 0
Viva la Victoria 3 · ilustraciones sobre logros colectivos de la práctica feminista a lo largo del planeta y de la historia https://www.pnitas.es/viva-la-victoria-2020/ https://www.pnitas.es/viva-la-victoria-2020/#respond Wed, 06 Nov 2019 06:55:49 +0000 https://www.pnitas.es/?p=24269 La entrada Viva la Victoria 3 · ilustraciones sobre logros colectivos de la práctica feminista a lo largo del planeta y de la historia se publicó primero en pnitas.es.

]]>

Viva la Victoria3: ilustraciones de logros  feministas a lo largo del planeta y de la historia

Lanzamiento de la tercera edición de mi proyecto de memoria colectiva feminista ilustrada

De nuevo mediante la financiación colectiva sacaremos adelante este proyecto de calendarios y agenda silustrados para 2020 

Buenos días y gracias por acercarte a saber un poco más sobre pnitas. Te cuento que para 2020 de nuevo quiero hacer realidad la tercera y última edición de Viva la Victoria, un proyecto que recoge doce nuevas conquistas feministas para ilustrar cada mes del próximo 2020. Con esta tercera edición, completamos un trienio en el que habré dibujado 36 victorias colectivas con las que juntas hemos trabajado para enriquecer y completar la genealogía feminista común. Dibujos de liberación nacidos desde la perspectiva de una solidaridad que no tiene fronteras y sí muchas historias que contar. En estos tiempos convulsos e individualistas que vivimos, recuperar estas hazañas, traerlas a nuestra vida diaria y darles fuerza e importancia es un ejercicio de memoria colectiva imprescindible. 

Este proyecto no sólo tiene una perspectiva feminista, también nace desde los valores de una economía local, artesana y social. Para materializarse, Viva la Victoria III necesita una inversión de 6.500€, y he elegido de nuevo la fórmula de la financiación colectiva para conseguirlos, como garantía de que siga siendo un proyecto autosostenible y subversivo. El crowdfunding, que comenzó anoche, finalizará el próximo 15 de diciembre, se puede seguir en la plataforma Verkami y hay varias recompensas. 

Ilustración sobre las aborígenes de la comunidad centroaustraliana de Ampilatwatja

Además de la adquisición del calendario y la agenda feminista en diferentes formatos, también hay libretinas y alguna sorpresa que surgirá cuando llevemos más avanzado el proyecto. Desde el mecenazgo además se puede optar a la posibilidad de acoger una presentación personalizada del proyecto. Esta opción está pensada para centros de formación y espacios culturales colectivos susceptibles de tener interés en conocer de cerca tanto la iniciativa como el entorno en el que se enmarca. De esta manera, el contenido generado y la investigación asociada al proyecto se convierten una vez más en una herramienta pedagógica con la que,  a través de charlas y talleres en espacios feministas, institutos y colegios, estrechemos los márgenes geográficos de las luchas que retrato. 

Memoria colectiva

La meta de Viva la Victoria es la puesta en valor de experiencias comunitarias en todo el mundo que han logrado un cambio en sus comunidades a través de la organización colectiva. De hecho, este es en sí mismo un proyecto de construcción colectiva, puesto que la investigación y las aportaciones han viajado hasta mi cuadreno de bocetos desde todos los rincones del mundo, de la mano de colectivos que han aprendido que contarse a sí mismas, lo que es, per se, una herramienta de lucha.

Es muy importante que, desde el feminismo, sepamos de dónde venimos y que seamos conscientes de que, muchas veces, nos unen las mismas causas, aunque pertenezcamos a distintas comunidades, vivamos en diferentes lugares del mundo y en distintos momentos de la historia. La búsqueda de la igualdad y la justicia, la defensa de la diversidad y la naturaleza, la lucha por la vida, en definitiva, son objetivos que nos atraviesan como colectivo. Por ello, me he propuesto crear un mapa de la historia feminista que sitúe en el espacio y en el tiempo las luchas colectivas y sus logros, y motive y movilice a otras sociedades para visibilizar la historia silenciada y para emprender nuevas luchas glocales y colectivas.

Como colofón al proyecto, y con ese mismo objetivo de ampliar el conocimiento entre iniciativas feministas hermanas a nivel internacional, espero poder recopilar en 2020 las 36 ilustraciones nacidas a partir de la iniciativa Viva la Victoria en un libro ilustrado que profundice en cada una de estas historias de perseverancia, inteligencia colectiva y triunfo.

➕ info 📩 pnitas@pnitas.es
Twitter
Facebook
Instagram

Colabora en el crowdfunding antes del 15 de diciembre en http://vkm.is/pnitas2020

Ilustración sobre el colectivo Ngoma Nshyael en Ruanda

Colabora en el crowdfunding antes del 15 de diciembre en http://vkm.is/pnitas2020

La entrada Viva la Victoria 3 · ilustraciones sobre logros colectivos de la práctica feminista a lo largo del planeta y de la historia se publicó primero en pnitas.es.

]]>
https://www.pnitas.es/viva-la-victoria-2020/feed/ 0
Interseccionalidad qué bonito nombre tienes https://www.pnitas.es/interseccionalidad-feminismo-interseccional/ https://www.pnitas.es/interseccionalidad-feminismo-interseccional/#respond Thu, 13 Jun 2019 18:56:30 +0000 https://www.pnitas.es/?p=23955 La entrada Interseccionalidad qué bonito nombre tienes se publicó primero en pnitas.es.

]]>

Hoy os traigo un dibujino sobre Interseccionalidad y Feminismo Interseccional, lugares desde los que dibujo y practico mi militancia feminista ✊🏽💥. Se trata de una perspectiva teórica, metodológica, política y de análisis que comenzó como una exploración de la opresión a las mujeres en la sociedad. El término fue acuñado por la profesora de Derecho especializada en etnia y género y activista feminista Kimberlé Crenshaw en 1989, quien la define así:


'La Interseccionalidad es el fenómeno por el cual cada individuo sufre opresión u ostenta privilegio en base a su pertenencia a múltiples categorías sociales.' mira el post de @pnitas
Clic para tuitear


Nombró esta superposición de problemáticas como interseccionalidad, dentro de un artículo publicado por la Universidad de Chicago ‘Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics’.

Hoy en día desde los feminismos se aplica a todo tipo de personas y habla del sinfín de intersecciones entre privilegios vs opresiones/resistencias; raza y orientación sexual, de género, clase…  poniendo de manifiesto cómo las diferentes categorías sociales generan opresiones y privilegios muy dispares al entrecruzarse.

El Feminismo Interseccional tiene una estrecha relación con todas las corrientes de la ‘Tercera Ola’ feminista, a partir de los años noventa del siglo XX toman forma, y ambos se retroalimentan y enriquecen, introduciendo a las nociones de género conciencia sobre cuestiones de raza, clase social o religión y cuestionando el feminismo blanco hegemónico hasta entonces imperante. Mostraron, pues, de manera directa, cómo las interseccionalidades debían formar parte incuestionable del análisis, discurso y práctica por los derechos humanos y específicamente, del feminismo.

A la importancia política del concepto, hay que añadir las perspectivas que se introducen desde  el feminismo negro, el feminismo gitano, la teoria queer, el feminismo latinoamericano, entre otros, como enfoques epistémicos descolonizadores profundamente importantes. Todos han de ser tenidos en cuenta para definir,  localizar y contextualizar la interseccionalidad, para así entender de qué manera propone y examina la maneras de las que estas categorías de discriminación, construidas social y culturalmente, interactúan en múltiples y simultáneos niveles, contribuyendo con ello a una sistemática desigualdad social global.

La interseccionalidad sugiere que los clásicos modelos de opresión dentro de la sociedad, tales como los basados en el racismo/etnicidad, en el género sexismo, religión (discriminación religiosa), nacionalidad, orientación sexual (homofobia), clase (clasismo) o discapacidad (capaticismo), discriminación a las personas trans (transfobia) entre muchas otras sin dejar de nombrar el especismo como forma de opresión a otros seres vivos del planeta,  estas opresiones nombradas junto a muchas otras no actúan de forma independiente entre sí, sino que interrelacionan creando un sistema de opresión que refleja la «intersección» de múltiples formas de discriminación.

Los modelos culturales de opresión no solo están interrelacionados, sino que están unidos e influidos por los sistemas interseccionales de la sociedad,  experimentan la opresión en varias configuraciones y en varios grados de intensidad. La interseccionalidad, pues, nos permitiría apreciar elementos que a primera vista obviamos, y además muestra que si alguien se encuentra inmerso en un gran número de identidades oprimidas, estas acabarán provocando opresiones también múltiples, es por ello imprescindible y profundamente necesaria como forma de analizar el feminismo hegemónico blanco institucional.

La interseccionalidad entiende que el sexo y la clasificación binaria en relación a la genitalidad como un factor insuficiente para describir o analizar cualquier experiencia vital. Es por tanto un paradigma importante para el feminismo, así como los estudios sociológicos y culturales, por ello es determinante el compromiso colectivo de cooperar en su implementación en la práctica feminista con todo su potencial. Es complejo hacer conceptualizaciones multidimensionales tomando como referencia todos los ejes de opresión vs resistencias, casi parecen infinitos, puede que lo sean,… También es complejo y a veces muy cansino catalogar estas infinitas categorías sociales, pero indudablemente a través de ellas se construye a nivel planetario la diferenciaciones socialmente construidas que interactúan y dan lugar a diferentes representaciones de jerarquía social y justo esto lo que debemos derrocar.

La teoría de la interseccionalidad sugiere también que, en realidad, las formas y expresiones discretas de opresión forman, y son formadas por, unas a las otras. En consecuencia, por ejemplo, para una correcta comprensión de la racialización de los grupos subalternos infrarepresentados, debemos investigar las vías en las que las estructuras de racialización, procesos sociales y representaciones sociales (o ideas que pretenden representar grupos y miembros de grupos en la sociedad) son formados por el género, la clase, la sexualidad, etc.

En el feminismo contemporáneo sigue siendo imperativo mantener la autocrítica y profundidad de análisis desde el prisma de la interseccionalidad, pues es clave para desenmarañar las tensiones que se generan entre distintos movimientos sociales, poner el foco en las demandas que van traspasan el binarismo hombre vs mujer y construir feminismos plurales desde alianzas interseccionales que destrocen y reconstruyan estas diferentes categorías sociales que conforman los ejes de opresión para reescribirnos desde otras gramáticas, y resituarnos en esa reescritura acabando con las percepciones cruzadas y solapadas que dan lugar a las relaciones de poder y opresión en todo el planeta.

Algunas definiciones al respecto de las opresiones y resistencias

Racismo
Ideología que defiende la superioridad de una raza frente a las demás y la necesidad de mantenerla aislada o separada del resto dentro de una comunidad o un país. «el racismo puede incluso justificar la eliminación física de las razas consideradas inferiores» Racismo es además la tendencia o actitud que denota esta ideología.
En él intervienen tanto el sistema social, como el actor social, como las ideas o mitos racistas. Un buen ejemplo es el del autor Michel Wieviorka (1990) que establece la existencia de diferentes niveles de racismo, teniendo en cuenta la interacción de las doctrinas y lo que el autor llama formas elementales del racismo, o sea, el prejuicio, la discriminación, la segregación y la violencia. Según la presencia o ausencia de estos elementos, y su mayor o menor articulación a nivel político e institucional, distingue cuatro niveles:
Infraracismo.
Racismo en brotes (eclaté).
Racismo polítizado.
Racismo estatal. (vid. Wieviorka, 1990).

El racismo, como sabemos puede estar vinculado a otras manifestaciones de odio, como la xenofobia (la hostilidad hacia los extranjeros), el antisemitismo (la persecución de los judíos) o la homofobia (el ataque a los homosexuales).

Sexismo
Opresión/discriminación que se ejerce sobre un individuo por su sexo. Es la discriminación basada en razones de sexo o de género.

Victoria Sau (2002) en su obra “Diccionario Ideológico Feminista” Volumen I define el sexismo como: “Conjunto de todos y cada uno de los métodos empleados en el seno del patriarcado para poder mantener en situación de inferioridad, subordinación y explotación al sexo dominado: el femenino.” A lo que añade: “el sexismo abarca todos los ámbitos de la vida y las relaciones humanas, de modo que es imposible hacer una relación, no exhaustiva, sino ni tan siquiera aproximada de sus formas de expresión y puntos de incidencia.”

Estas definiciones siempre dejan al descubierto el dominio de un sexo, el masculino hegemónico; Blanco, Burgués, Varón, Adulto (BBVA), sobre cualquier otro.

Homofobia

El término fue usado en el año 1966 por el psicoterapeuta, escritor, y activista estadounidense George Weinberg.

Se conoce como aversión irracional, prejuicio, rechazo, miedo, temor, odio o repugnancia y discriminación hacia las personas homosexuales, lesbianas, transexuales, bisexuales, genderqueer, disidentes de género no binario y a la comunidad LGTBIQ+.

Clasismo
Prejuicio y discriminación de una clase social respecto a otras que se consideran inferiores, generalmente las mayoritarias pero minorizadas, que ejecutan el trabajo que le ofrece las minoritarias, pero que domina gracias al Estado, las leyes y las fuerzas represivas.

El clasismo es un fenómeno heredero del racismo, en este caso la discriminación se basa en la pertenencia a clases sociales “inferiores”, debido a las condiciones socioeconómicas del individuo o grupo social. El problema se agrava cuando la estratificación de las clases coincide con determinadas etnias u otros colectivos subalternos infrarepresentados, produciéndose cruces de opresiones fruto de la suma de las mismas.

Capacitismo
El capacitismo es un prejuicio social o una forma de discriminación contra las personas con diversidad funcional.

es el adjetivo que debemos aplicar a quienes consideran a las personas normofuncionales superiores a las personas con diversidad funcional.

Discriminación religiosa
Consiste en discriminar a una persona o colectivo debido a sus creencias religiosas, ya sea ante la ley o en entornos institucionales, como el empleo o la vivienda.​ Está relacionada con la persecución religiosa, la forma más extrema que incluye instancias en que las personas han sido ejecutadas por creencias percibidas como herejes. Las leyes que solo tienen castigos leves se describen como formas leves de persecución religiosa o como discriminación religiosa.

Transfobia
La transfobia es el temor, odio, falta de aceptación o la incomodidad frente a las personas transgénero, consideradas transgénero o cuya expresión de género no se ajusta a los roles de género establecidos. La transfobia puede impedir que las personas transgénero y disidentes de género tengan vidas plenas y seguras. Puede manifestarse de diferentes formas como todas las anteriores; creencias y actitudes negativas, aversión y prejuicios, miedo irracional, mitos y malentendidos, falta de aceptación o descarte de los pronombres o la identidad de género preferidos, Insultos y lenguaje despectivo Intimidación, abuso y hasta violencia.

Una de las máximas expresiones del neofascismo y la transfobia en España fue el autobús y la campaña transfoba de “Los niños tienen pene. Las niñas tienen vulva” de Hazte oír que tuvo en parte un efecto muy contrario al pretendido y conllevó la visibilización y concienciación de les niñes trans, parte del colectivo más vulnerable y violentada.


Especismo
El especismo es un concepto ético que refiere a la práctica de tratar a los miembros de una especie como moralmente más importante que los miembros de otras especies, y a la justificación de esta práctica. Proviene de la creencia según la cual el ser humano es superior al resto de los animales, y por ello puede utilizarlos en beneficio propio.

Son solo algunos de los ejemplos de opresiones y resistencias y en todos y cada uno de ellos podemos encontrar desde las manifestaciones más sutiles a crímenes y genocidios basados en ellos.

Transformemos las estructuras sociales para abolir el racismo y todas las formas de opresión
Lo cierto es que las luchas de las minorías sometidas, oprimidas y segregadas siempre se parecen. Tienen las mismas causas e idéntico desarrollo. Es por ello que debemos tomarlas como referencia para perseguir su mismo objetivo: el fin de la opresión, discriminación y segregación.

Nada mejor que ver y/o escuchar a Kimberlé Crenshaw y algunas de sus intervenciones públicas sobre Interseccionalidad más recientes

Por un mundo igualitario, inclusivo, justo y diverso, os invito a que desmontemos todas las opresiones que nos traspasan, a que revisemos cuáles de ellas reproducimos consciente o inconscientemente y nos deconstruyamos para dejarlas atrás. Destrocemos los ejes de opresión que organizan las categorías sociales creando las jerarquías que oprimen a lo largo del planeta, acabemos con ellos y crezcamos en todas direcciones desde nuestras alianzas disidentes y resistencias múltiples 💜

Para cualquier duda, consulta o sugerencia no dudes en escribir a hola@pnitas.es

FUN

Fuentes:
Imagen intersecciones: Wikipedia, traducción de Tina Caballero Mateo
Racismo   
Wikipedia
Periféricas
Interseccionalidad: definición y orígenes
La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación
Mundo Asperger. Capacitismo o ableism
Cappaces. Capacitismo

La entrada Interseccionalidad qué bonito nombre tienes se publicó primero en pnitas.es.

]]>
https://www.pnitas.es/interseccionalidad-feminismo-interseccional/feed/ 0
Feministas del MONtón · Doctora Glas https://www.pnitas.es/feministas-del-monton-doctora-glas/ https://www.pnitas.es/feministas-del-monton-doctora-glas/#respond Wed, 15 May 2019 12:13:46 +0000 https://www.pnitas.es/?p=23780 La entrada Feministas del MONtón · Doctora Glas se publicó primero en pnitas.es.

]]>

Aliada en la lucha de las trabajadoras sexuales, detesto como el odio atropella con los derechos y la libertad de expresión

Hola a todas y bienvenidas.  Os presento el primer podcast ‘Feministas del MONtón’ abrimos conversaciones y espacios de escucha activa con feministas disidentes, periféricas, comunicadoras, activistas, artistas y creadoras de diferentes tipos de contenidos, desde diferentes lugares, para desenredar juntas nudos reflexionar, compartir y construir. ¡Quédate a escucharnos!

Tengo el honor de conversar en esta primera entrega del podcast con Doctora Glas. Sus críticas hacia el feminismo hegemónico, burgués académico, de sillón, son mordaces, agudas, ácidas y certeras. También carga contra el  antifeminismo de la ultraderecha y sus posiciones doctrinarias, poniendo a ambos en evidencia constantemente.

Loola no deja a nadie indiferente desde la crítica saca punta a todo, nos abre la mente y como ella afirma “no necesariamente siempre tengo razón, pero el pensamiento la crítica y el diálogo son muy necesarios. Introducir nuevas perspectivas y dialogar es nuestra oportunidad para explorar y avanzar”. Doctora Glas es una apasionada del conocimiento, emana sabiduría y asume la posibilidad de estar equivocada, eso es maravilloso, ya que estamos tan cansadas de absolutismos y verdades divinas que no damos a basto.

Es de admirar su alma crítica tan profunda, que ahonda en nuestras contradicciones y formula preguntas gracias a las cuales nos invita a distanciarnos conscientemente de la posibilidad de asumir mentiras con convicción.

Con esto Loola Subraya la idea ligada al aprendizaje que educar no es lo mismo que presionar, acosar, censurar.

Denuncia la forma en la que desde el feminismo se Victimiza a las víctimas, le resulta, perverso e importante la necesidad de profundizar más allá del feminismo de photocall, plantea un feminismo que sortee la tiranía de la corrección política y que ahonde en cuestiones complejas como son la prostitución, a través de las voces de los  colectivos y sus demandas.


Doctora Glass habitualmente utiliza su espacio privilegiado en Redes Sociales para hacer de altavoz de luchas invisibilizadas.

Subraya que aunque haya temas que tienen muchas perspectivas de análisis, no significa que existan muchos tipos de verdad.

Denuncia cómo las  Mujeres que están en los márgenes son re-victimizadas, desde el feminismo hegemónico y las reacciones antifeministas (neofascismo) utilizan a la víctima como si fuese un lubricante ideológico, lo cual considera  macabro.

En marzo 2019 Loola publicaba un texto en su Facebook que me inspiró especialmente, al leerlo, lo visualicé como viñeta inmediatamente, de ahí surgió la idea de hacer juntas un espacio propio que se ha materializado en la imagen de cabecera de este post y además en un FANZINE: “FEMINIST FATALE”, que puedes ver y conseguir a través de su BLOG

A continuación os dejo el audio de nuestra conversa ❤ y mando un abrazo enorme y mucho LOVE y agradecimientos a Loola y a todes quienes hacéis posible que los proyectos p.nitas salgan adelante.

Próxima ‘Feminista del MONtón’ en nuestro PODCAST Valérie May.
Para cualquier propuesta, duda o consulta no dudes en escribirme: hola@pnitas.es

La entrada Feministas del MONtón · Doctora Glas se publicó primero en pnitas.es.

]]>
https://www.pnitas.es/feministas-del-monton-doctora-glas/feed/ 0
Audiolibro Devenir Perra de Itziar Ziga https://www.pnitas.es/audiolibro-devenir-perra-itziar-ziga/ https://www.pnitas.es/audiolibro-devenir-perra-itziar-ziga/#comments Tue, 23 Apr 2019 09:37:31 +0000 https://www.pnitas.es/?p=23280 La entrada Audiolibro Devenir Perra de Itziar Ziga se publicó primero en pnitas.es.

]]>
Devenir Perra - Itziar Ziga

Feliz día Internacional del libro tranfeministas, si habéis llegado hasta aquí es que tenéis ganas de escuchar, releer o re·escuchar  «Devenir Perra» de Itziar Ziga (2009). Acabo de grabarlo en las recientes vacaciones, como siempre con todo lo que hago con menos tiempo del que me gustaría y con muchas ganas de regalaroosle, me propongo grabar toda su bibliografía y así contribuir a que todas las perras del mundo nos vayamos encontrando entre sus líneas y dinamitando todos y cada uno de los discursos de la obsolencia hegemónica bien pensante.

Disfruto de una forma absolutamente placentera leyendo a Itziar, ella escribe “desde los márgenes, desde las alcantarilas del sexo” y yo la leo en mis ratinos libres entre dibujos, militancia y crianza. Itziar me resitúa y recuerda el lugar en el mundo al que pertenezco,  disidente y contestatario desde la esencia de este movimiento de luchas globales entrelazadas a lo largo del planeta y de la historia, los feminismos, están en los lugares más insospechados, detrás de una barra, en mitad de la calle, en cualquier esquina, en una conferencia de Annie Sprinkle…

Viajamos una década atrás hasta la ‘Bata de Boatiné’ y 10 años después de su publicación seguimos viendo como muchos de las cuestiones que resuelve con una pasmosa naturalidad, siguen siendo nudos enrevesados en espacios declarados feministas. Sin duda no hay nada más fresco que un soplo del mundo real, para desenmarañar los límites de la feminidad, los derechos de las trabajadoras sexuales, el uso del burka o el hijab como subversiva y las experiencias vitales de las perras de la manada de Itziar, todas a quienes desde los privilegios mandan callar quienes desde sus atriles y espacios de representación-ficción quieren negarles-nos el derecho a agencia incluso para impedirles-nos hablar de sí-nosotras mismas.

De momento os dejo con los audios, cuatro cortes de iluminación esclarecedora sobre el activismo feminista de hace una década que deslumbran incluso 10 años después y me voy a poner a dibujar, a ver si pronto os puedo enseñar qué pnitas de todas las perras de Itziar surgen de los gritos de ‘Devenir Perra’ .

Pasen, lean y escuchen…

Ya sabes que pnitas somos todas y todos y todas y todos quienes no nos identificamos ni con “todas” ni con “todos” ????????

Si tienes cualquier duda o consulta o sugerencia, puedes escribirme a hola@pnitas.es

La entrada Audiolibro Devenir Perra de Itziar Ziga se publicó primero en pnitas.es.

]]>
https://www.pnitas.es/audiolibro-devenir-perra-itziar-ziga/feed/ 1
El patriarcado del salario, críticas feministas al marxismo’ de Silvia Federici https://www.pnitas.es/audiolibro-el-patriarcado-del-salario-criticas-feministas-al-marxismo-de-silvia-federici/ https://www.pnitas.es/audiolibro-el-patriarcado-del-salario-criticas-feministas-al-marxismo-de-silvia-federici/#respond Wed, 13 Feb 2019 07:36:05 +0000 https://www.pnitas.es/?p=23732 La entrada El patriarcado del salario, críticas feministas al marxismo’ de Silvia Federici se publicó primero en pnitas.es.

]]>

Espero que estéis pasando un feliz día y que nada de lo que el capitalismo nos vende nos parezca como a Marx necesario para lograr una sociedad sin clases en un mundo sin escasez. Porque nada, todas estas décadas después apunta a que esa teoría se cumpla.

Marx estuvo fascinado por la potencia productiva del capitalismo industrial que tan ferozmente combatía, dejó de lado el estudio y análisis la explotación del trabajo no asalariado, este que hacemos las mujeres y que está dedicado a la reproducción de la mano de obra; ese trabajo que consideraba natural y arcaico. Estas dos limitaciones del trabajo teórico de Marx marcaron en enorme medida el desarrollo de las teorías y luchas marxistas, centradas desde entonces en la fábrica y casi siempre magnetizadas por el fetichismo tecnológico.

El salario es una relación social que ha permitido crear divisiones, ejes de opresión y jerarquías. Federici, partiendo de la revisión histórica rompe el discurso naturalista de la feminidad y analiza los comienzos del capitalismo industrial en Gran Bretaña. Explica cómo la familia proletaria tipo tuvo que inventarse pasada la mitad del siglo XIX. En el proceso de construcción de dicho núcleo familiar, resultan fundamentales las particularidades del contexto de finales del XVIII y principios del XIX. Etapa histórica en la que, la mano de obra en las fábricas estaba compuesta por mujeres, hombres y niños que realizaban su trabajo en condiciones infrahumanas (como con las jornadas de 14-16h), algo que acortaba a la esperanza de vida.

La sobre explotación laboral y las consecuentes protestas y huelgas porsupuesto trastocaron a la industria, en términos de productividad, el lamentable estado de los y las trabajadoras y las consecuentes dificultades para su reproducción, provocó una intervención del estado regulando el trabajo asalariado ante la necesidad de “un tipo de trabajador más fuerte y productivo”. En este sentido, con el sentir de la época, como se puede ver, por ejemplo, en los textos de Alfred Marshal, los problemas se achacaban a la ausencia de amas de casa. Así pues, como señala la autora, “lo que estaba en juego al aprobarse la «legislación protectora» era algo más que una reforma del trabajo fabril. Reducir las horas de trabajo de las mujeres era el camino hacia una nueva estrategia de clase que reasignaba a las mujeres proletarias al hogar para producir trabajadores, en lugar de mercancías físicas.

Podríamos así afirmar que del mismo modo que “Mujer no se nace se hace” “Familia proletaria tipo no se nace, se hace”

El trabajo del hogar se introdujo en forma de abnegación y amor, para que pasasemos de ser obreras a ser productoras en una fábrica que produce trabajadores y trabajadoras. No debemos perder el punto clave, losbeneficiarios reales de este trabajo son los empleadores.

Silvia Federici y otras feministas de los años setenta, tomando a Marx pero siempre más allá de Marx, partieron de su idea de que “el capitalismo debe producir el más valioso medio de producción, el trabajador mismo”. A fin de explotar esta producción se estableció el patriarcado del salario. La exclusión de las mujeres del salario otorga un inmenso poder de control y disciplina a los varones a la vez que desvaloriza e invisibiliza su trabajo. Esta invisibilización no solo es útil para explotar el gigantesco ámbito de la reproducción de la fuerza de trabajo. Al mismo tiempo, y al igual que la desvalorización de otras muchas figuras (trabajadoras sexuales, esclavos, colonizados, migrantes), sirve al capitalismo en su principal objetivo: construir un entramado de desigualdades en el cuerpo del proletariado mundial que le permita reproducirse y enriquecerse, así como perpetuar las jerarquías que lo componen y que generan ejes de opresión más allá de la división sexual del trabajo.

A continuación disponibles para escuchar los 5 cortes de audio del libro ‘El patriarcado del salario, Críticas feministas al marxismo’ Silvia Federici

“Eso que llaman amor es trabajo no remunerado” 

No dejéis de ver este video tan chulino de las compañeras de economía feminita en Argentina

En este vídeo Silvia Federici habla sobre esta obra

I am raw html block.
Click edit button to change this html

Soy un bloque de texto. Haz clic en el botón Editar para cambiar este texto. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

La entrada El patriarcado del salario, críticas feministas al marxismo’ de Silvia Federici se publicó primero en pnitas.es.

]]>
https://www.pnitas.es/audiolibro-el-patriarcado-del-salario-criticas-feministas-al-marxismo-de-silvia-federici/feed/ 0
Podcasts feministas que no te puedes perder https://www.pnitas.es/podcast-feministas-feminismo-radio/ https://www.pnitas.es/podcast-feministas-feminismo-radio/#comments Tue, 13 Feb 2018 13:13:34 +0000 http://pnitas-copy:8888/?p=21944 La entrada Podcasts feministas que no te puedes perder se publicó primero en pnitas.es.

]]>
music-ilustracion-novemagazine

En el Día Mundial de la Radio, después de hacer un llamamiento público en Redes sociales recopilando junto a vosotras las voces de compañeras que nos acompañan muchas de las horas que pasamos, yendo de un lado a otro, estudiando, dibujando, conduciendo,… Os presento esta colección de 45 podcast feministas y archivos radiofónicos en castellano desde diferentes lugares en América Latina y también en el Estado español,  estáis invitadas a completar la información que aparece, compartir otros que conozcais y falten, para seguir abriendo juntas puertas hacia un mundo feminista.

En la era de la información cambiar la forma de consumir es cambiar el mundo y consumir contenido feminista a través de medios alternativos e independientes es también una manera de subvertir al patriarcado. Muchos de estos programas de radio se emiten por las ondas hercianas, otros son joyas que se emitieron en proyectos que quizás ya se han transformado en otra cosa, pero podemos encontrarlos en la red de redes.

Cada uno de ellos nos regala creatividad, conocimiento, nos enseña nuevos caminos hacia la revolución feminista que también se expande en estas redes de cooperación crecimiento y conocimiento que hay establecidas por todo el planeta en forma de cápsulas de sonido.

Tanto de las que tienen espacio propio en emisoras de radios, como de las que solo estan online, os dejo enlaces a los programas y es tarea de todas completar y compartir este listado de 45 podcast, para sumar y continuar creando juntas genealogía e historia con nuestros propios medios de comunicación feministas.

El aleteo desequilibrado
Programa radial feminista de Barcelona.
ESCUCHA AQUÍ SUS PROGRAMAS

 

Red nosotras en el mundo – Biblioteca Sonora
“Un espacio de creación colectiva que alberga archivos sonoros feministas, con enfoque de género y voces de mujeres producidos por diversas/os autoras/es para intercambiar y reutilizar libremente. La recopilación y conservación de una diversidad de voces hacen de este espacio virtual un Centro de Documentación Sonora de la Memoria Histórica de las Mujeres Iberoamericanas y otras”.
ESCUCHA AQUÍ

 

La Caverna
Programa de radio, en el que tratan diversos temas con tacto y humor, también desde la perspectiva feminista.
ESCUCHA SUS PODCAST

 

Carne Cruda
Muchos de los podcast de este programa nos adentran a producciones y creativas creaciones feministas, por ejemplo el programa La regla, el último tabú en el que la pedagoga Erika Irusta  rompe el tabú que envuelve la menstruación en Diario de un cuerpo. Hablan sobre la regla,  su invisibilización y las consecuencias económicas y sociales que esto implica. Navega por sus archivos para encontrar muchos más.

 

Chicas Demente
Espacio Feminista en Radio Demente dedicado a mujeres notables, a heroínas, artistas, intelectuales y a sus obras. Nos descubres la historia y actualidad de miles de mujeres que cambiaron o hicieron su aporte por mundo de la mano de Antonella Estévez desde Chile.
PODÉIS ESCUCHARLO AQUÍ

 

Congeneres
Desde Colombia tratan temas con enfoque de género, hablan sobre Derechos humanos, Inclusión social y Paz.
ESCUCHA SUS EPISODIOS AQUÍ

 

Degeneradas
Es tu podcast cyborg de (de)construcción tecno-feminista que llega de la mano de Elena Verdegay Mañas y Dresda Méndez de la Brena con la maravillosa Inmaculada Díaz López a los mandos. En Radio Degeneradas contribuyen a construir colectivamente el concepto de «tecnofeminismos» para el que partimos de la Teoría Cyborg de Donna Haraway para trabajar sobre la idea de tecnologías y dispositivos (en un sentido foucaultiano), desontologizar los binarismos y destruir el sistema patriarcal radiofónicamente.
ESCUCHA SUS PODCAST AQUÍ

 

Diario Nocturno, de Camila Moreno
Este Podcast de Subela Radio online es un programa sin normas, misterioso, clandestino y casi místico, donde la cantautora chilena Camila Moreno habla con claridad y sin tapujos de temas históricamente tabúes como la menstruación, el aborto, la mujer infiel, el amor salvaje o la relación femenina con la naturaleza
ESCUCHA LOS PODCAST AQUÍ

 

Diversitas
Desde radio Trijinobe podemos escuchar este programa de radio diverso. Información, noticias, debates, música, invitados y entrevistas,… Combinación de  actualidad, cultura, asociacionismo y participación ciudadana, con un enfoque de promoción de los derechos humanos del colectivo LGBT y migrante en Catalunya.
PODCAST DISPONIBLES AQUÍ

 

ELLA. Radio Feminista
Una mirada feminista sobre la realidad desde Colonia-Uruguay. Idea original y conducción a cargo de Paola Martín. La co-conducción la lleva  Florencia Motta Ramírez. Además participa como columnista de cine y literatura Carla Dos Santos.
ESCUCHA AQUÍ SUS EPISODIOS

 

Entre Aliadas
Espacio de Radio Comunidad, Venezuela, dirigido a todos los públicos, entrevistan a representantes de ONG´s, personalidades, emprendedoras exitosas y ejecutivos(as) relacionadas con la responsabilidad social empresarial, que han contribuido al desarrollo del país, hablan sobre temas relacionados con la mujer desde diferentes perspectivas. Hay referencia de ellas en la web, pero no sus podcast, podéis mandarnos más info si la encontrais plz.

 

Fan Grrrl
Humor desde la vertiente friki del movimiento Riot Grrrl. Podcast que da una visión distinta del mundo del entretenimiento; cine, comics, series, libros, manga…. Molan mucho
ESCUCHAR

 

Famosa Feminista Local
Programa radial de propaganda emancipatoria, Analizan  la actualidad, desde el feminismo, para mujeres, LGBT y aliados, por medio de la conversación y el debate. Se juntan para celebrar la rebeldía. Quieren abolir el Estado y quemar el parlamento, hablan con otras feminista y mostrárselas al mundo, porque todas las feministas deberían ser famosas.
AQUÍ SUS PODCAST

Feministas inconvenientes
“Voces de nuestra américa… la solidaridad es la ternura de los pueblos”
ESCUCHA AQUÍ SUS PODCAST

 

Feminópolis
Hablando feminista, armando resistencias
Espacio feminista dentro Radiopolis en Sevilla.
Noticias, reflexiones, libros, preguntas y respuestas. Analizan el papel de las mujeres en los medios de comunicación y en los espacios de cultura. Puedes participar a través de su correo electrónico feminopolis@gmail.com en el que Pura Sánchez, Rocío Medina y Violeta Romero estarán encantadas de recibir propuestas.
PODEIS ESCUCHAR SUS POGRAMAS AQUÍ

 

Femijudias – Noticero Feminista
Espacio feminista de noticias, donde analizan los sucesos de actualidad con un toque de irreverencia y humor. Emiten un podcast quincenal, donde comentamos las noticias más relevantes en todo el mundo que han sucedido en esas dos semanas. A su vez, en cada programa entrevistan a una persona de actualidad y tratan con ella alguno de los temas feministas más candentes. Sus premios femijudios, donde un Comité especializado premia con los galardones más divertidos al más machirulo de esas dos semanas (no deben dar a basto), a la feminista más destacada o a la noticia más ambivalente y de didáctica moral de los últimos quince días…
NO TE LAS PIERDAS, ESCÚCHALAS AQUÍ

 

Fuera del Closet
Desde Hibrido FM México, este programa de radio de temática LGBT. Informa, divierte y entretiene
Se pueden escuchar a través de Hibrido radio, aunque no encuentro los episodios online. ¡Pásalos si los tienes localizados!

 

Furia bebé Argentina
A través de la radio Argentina Futuro Rock FM
“Humor, humor y humor. Y otras cosas también. Con Malena Pichot, Señorita Bimbo y Martín Rechimuzzi.”
ESCÚCHALAS

 

Graves y Agudas
Desde Radio Sur FM en Argentina, nos llega este programa donde las inquietudes feministas son semillas en un infinito jardín que capítulo a capítulo va floreciendo con discusiones, entrevistas, música, análisis de noticias, intercambios de opiniones.
Su objetivo, transitar el camino de la comunicación popular y alternativa hacia para llegar hasta el horizonte de la igualdad.
ESCÚCHALAS

 

Hacia el sur en el atlántico
Podcast feminista desde Valladolid en el que conoceremos música e iniciativas socioculturales impulsadas por mujeres. “Si no eres feminista, ¿a qué esperas?” Artistas y cantantes femeninas que no encuentran la difusión y el reconocimiento que merecen en medios alternativos y mucho menos en los medios de comunicación tradicionales.
También difunden proyectos en los que se promueva la participación activa de la mujer en cualquier ámbito de la vida pública. La música es sólo una excusa para un debate más profundo sobre el género.
ESCÚCHALAS AQUÍ

 

Histéricas
Desde Montevideo, Uruguay, “Feministas de barrio haciendo un podcast”. Se denominan a sí mismas espacio para la deconstrucción ciudadana cuyo objetivo es desarmar y armar, cuestionarnos, reírnos de nuestras propias miserias, construyendo libertad.
ESCUCHA SUS PODCAST AQUÍ

 

Informativo Feminista
Cotidiano Mujer es un Colectivo feminista dedicado a la Comunicación y a los Derechos Humanos, producen desde Uruguay una mirada alternativa a las noticias del momento. Conduce Helena Fonseca con Helena suárez y a cargo del diseño sonoro Diana Delgado
PROGRAMAS DISPONIBLES AQUÍ

 

InOutRadio – La Radio Lésbica
“Somos muchas y somos una sola. Somos la radio que te habla desde una realidad que es tu realidad.
ESCUCHAR

El lado de afuera
Este Podcast mensual es una invitación a descubrir proyectos, experiencias, personas… que se cuestionan la realidad y día a día construyen espacios que van más allá de lo que nos han contado que tenía que ser la vida.”
“Cada programa nace de una conexión personal, ya sea esta una necesidad de exorcizar fantasmas y curar heridas pública y colectivamente, el deseo de compartir un hallazgo que nos ilusiona o el empeño de comprender mejor, a través del diálogo, una situación que se nos escapa. Si un tema nos mueve o activa algo dentro de nosotras, “
ESCUCHAR

EL PUTICLUB
El programa de las putas feministas de Barcelona en ‘Contrabanda FM BCN’ radio libre, no comercial, asamblearia y autogestionada que emite desde 1991. Escúchalas en el 91.4 FM de Barcelona o por internet
ESCUCHAR AQUÍ

Nos quemaron por brujas
Programa dentro de Radio Presente online. “Comunicación feminista comunitaria.”
ESCUCHA SUS PODCAST AQUÍ

 

El Ovario Anarco
Es una colectiva Argentina de comunicación feminista. Se denominan a sí mismas como “Servicio de igualdad para la sociedad contemporánea”. En su contenido online podemos encontrar 55 programas llenos de alegría, risas, música y otras historias sorprendentes y divertidas
PUEDES ESCUCHARLOS AQUÍ

 

Reino de Frida
Dentro de M21 Radio de Madrid, Sara Calvo tarancón


Tumeur du foie : pronostic en fonction du stade, du grade et du risque

Tumeur du foie : pronostic en fonction du stade, du grade et du risque

nos abre las puertas de su reino y ocupa esta hora de radio plagada de cultura y creación contemporánea en un sentido amplio, popular. Perspectiva abiertamente feminista, sea este el que sea. Rescantando del olvido a otras grandes mujeres que quizá no aparecen tanto en los libros de historia. Música, ideas, cine, palabras…
PUEDES ESCUCHARLO AQUÍ

Malcriadas
“Un programa de radio realizado desde Rosario, Argentina por tres mujeres malcriadas con micrófono abierto y mucho para decir.”
ESCUCHA AQUÍ SUS PODCAST

 

Malas Lenguas
Desde Radio Enlance y disponible online. “Un viaje con billete de ida a los feminismos. Es un espacio irreverente, canalla y plural donde los feminismos son los protagonistas. malas lenguas nace de una inquietud personal y busca llegar a las mentes más despiertas.”
ESCUCHALAS AQUÍ

 

Martes de Pochoclo
Laura desde Ushuaia y Victoria en Buenos Aires hablan de cine y televisión, y a veces de otras cosas, con enfoque no sexista.”
PODCAST 

 

Mujeres a la Tribuna
Emiten desde Radio Ciudadana, México. Espacio radiofónico a cargo de la Federación Mexicana de Universitarias (FEMU) Coordinado por la Dra. Patricia Galeana y conducido por la Mtra. Lourdez Enriquez
ESCÚCHALAS EN

 

Las mujeres contamos
Desde México se emite este análisis de la realidad político-social desde  el microcosmos de la mujer, una perspectiva de género contada desde la íntima participación para construir una propia visión del mundo, nuestra propia historia.
ESCUCHAS SUS PROGRAMAS

 

Mujeres que no fueron tapa  
Este podcast feminista nos la forma en que los medios de comunicación tratan a las mujeres invisibilizando o de una manera sexista. Explorar y nos cuenta lo que hacen y piensan esas mujeres que no salen en los medios. “Creemos que el mundo sería mucho más igualitario si creciesemos viendo y escuchando las historias de las mujeres que están haciendo cosas que cambian el mundo, esas que hacen por fuera del estereotipo y que rompen el molde, que tienen conciencia de género y sensibilidad. Por ahora, ellas no tienen espacios en los medios, que siguen mostrando a las mujeres por su apariencia y no por lo que hacen. Nosotras queremos hacerlas visibles y por eso empezamos este Podcast, donde vamos a conversar con esas mujeres para que nos conviden sus historias, sueños, proyectos e ideas. Vos podés ayudarnos a hacerlas visibles compartiendo sus historias y pasando la voz!”
PUEDES ESCUCHARLAS AQUÍ

 

Mundo a la Par
Desde Radio Libre, Argentina, emiten y nos cuentan “La realidad para las unas y les otres.”
CAPÍTULOS DISPONIBLES AQUÍ

 

Polifonías Feministas
Emisión a través de SRT (Servicios de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba – Argentina). Radiofonías ultravioletas es una columna semanal sobre género (s) en en el programa Subversiones.
CORTES DISPONIBLES AQUÍ

 

Programa Mujeres
Desde la Radio de la Universidad de Santiago de Chile conducen el programa Gabriela Martínez y Daniela Gómez. “Todos los días te acompañamos con un documental radial dedicado a la vida y obra de mujeres reconocidas y anónimas; de diversos ámbitos y quehaceres.”
PUEDES ESCUCHARLO AQUÍ

 

Radio Conectadas
Es una radio online con perspectiva de género que apuesta por la cultura, la Historia y la actualidad. El objetivo es recuperar el valor social de la radio y acercar este medio a un público joven. Está formada por Tania Lezcano Díez, Alba Ferrera Sánchez y Jéssica Murillo Ávila, tres periodistas licenciadas en la Universidad Complutense de Madrid.
ESCÚCHALAS AQUÍ

 

Radio Deseo
Se trata de la única radio feminista de Bolivia. Maravillosas.
VISITA SU PÁGINA WEB

 

La Rosa de los Vientos
Son los cortes mujeres con historia dentro de este programa, los que nos llevan a viajar en el tiempo para recuperar la genealogía feminista y conocer mujeres que han estado relegadas al olvido por quienes han escrito los libros de historia. Os dejo un ejemplo de uno de los programas Martina, capitana, guerrillera y bandolera y os invito a investigar y encontrar muchos más que seguro os interesará.

 

Ruda FM
Es un espacio dedicado al abordaje del patriarcado. Irene Bebop es su creadora, que desde Murcia visibiliza proyectos, para encontrarnos, para generar nuestro relato propio e independiente. Cada programa de Ruda FM es una pequeña cápsula de iniciativas culturales hechas por mujeres, especialmente incidirán en las actividades impulsadas desde su ciudad (porque en las ciudades de provincias también ocurren cosas molonas) y siempre acompañadas de la música que más nos gusta.
ESCUCHA AQUÍ

 

Sangre Fucsia
Emiten desde de Ágora Sol Radio desde la Eskalera Karakola de Madrid. Doña Pasolina, Lolli DJ, Dianespotting, Gaelx, Reinohueco,Valentina, Amanda Manda, Lazos, hablan de temas que nos interesan a aplicándole una mirada feminista.
ESCÚCHALAS AQUÍ

 

El Segundo Sexo
Audiolibro colectivo de la obra de Simone de Beauvoir del que hay 22 cortes a la espera de continuar con el proyecto que puede tardar como mínimo un par de años más
ESCÚCHALOS A TRAVÉS DE MI WEB AQUÍ

 

Si Beauvoir
Hablan de feminismo, interseccionalidad, historia, cultura, música, problemática social… Analizan la deconstrucción del género mediante el drag.Emiten desde Radio Jove Elx.
ESCUCHA AQUÍ SUS PODCAST

 

Sin filtros
Este Magazine semanal con perspectiva feminista “de géneros” está dedicado a informar y entretener de la manera más cruda. Sin Filtros es la realidad como la vemos y con una cuota de humor, emitiendo desde Radio y Punto online en Argentina.
ESCUCHA SUS PROGRAMAS

 

Todas y Todos
Desde UNRadio en Colombia se emite el programa de la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. Trabaja para visibilizar y fortalecer la equidad, la inclusión y el respeto a la diversidad.
PROGRAMAS DISPONIBLES AQUÍ

 

Té de brujas
Desde Radio UBA en Argentina un equipo de profesionales de las políticas públicas que producen contenidos radiales sobre temas de actualidad poniendo especial atención en la vigencia de los derechos humanos, la igualdad de género, la diversidad cultural y el derecho a la información
ESCUCHA EN SU PÁGINA WEB

 

El vicio de la gallina
Programa de radio libre desde Murcia
ESCUCHA SUS PODCAST

 

La Voz LGBTI
Hablan sobre diversidad sexual e identidades de género, desde Ecuador. Promueven la lucha de los derechos LGBTI.
PODCAST DISPONIBLES EN

 

Wachas
Desde Radio Colmena online cinco wachas comparten ironías y reflexiones dotadas del cinismo indispensable para una supervivencia feliz. Conducido por Lia Copello
Parece que su página está en construcción, no encontré los podcast online, si los escucháis, mandarlos plz.

Sigamos conversando, cambiando el mundo juntas y creando nuestros propios medios para subvertir el orden patriarcal. Comuniquemos nosotras en lugar de ser comunicadas. Cualquier aportación es más que bienvenida, escribe a hola@pnitas.es

 

Fuentes:
Aportaciones a través de Redes Sociales
RudaFM
Un Pastiche | Género y comunicación

La entrada Podcasts feministas que no te puedes perder se publicó primero en pnitas.es.

]]>
https://www.pnitas.es/podcast-feministas-feminismo-radio/feed/ 2
El Segundo sexo | Vigésimosegunda lectura por Samantha https://www.pnitas.es/vigesimosegundalectura-elsegundosexo/ https://www.pnitas.es/vigesimosegundalectura-elsegundosexo/#respond Thu, 08 Feb 2018 12:37:05 +0000 http://pnitas-copy:8888/?p=21905 La entrada El Segundo sexo | Vigésimosegunda lectura por Samantha se publicó primero en pnitas.es.

]]>
ilustracion-pnitas-el-segundo-sexo-simone-de-beauvoir

Continuamos la lectura colectiva de El Segundo Sexo de Simone de Beauvoir.

El corte número 22 lo ha leído Samantha ♥, venimos desde Pamplona, Navarra donde se grabó el anterior corte de nuestro audiolibro colectivo, ahora nos vamos a Guatemala, para escuchar a Samantha d¡gracias compañera!

Pasen lean y escuchen…

En este nuevo fragmento de El Segundo sexo de Simone de Beauvoir, Samantha nos ha preparado la grabación desde  la página 236 «En esta búsqueda de la originalidad» hasta la página 246 «lanzó de pronto el cofrecillo contra Albert…»

En el anterior fragmento del audiolibro leímos a Simone sobre el matrimonio y las labores reproductivas y de cuidados. Continua en este fragmento analizando el mismo tema y la imposibilidad de obtener a través de las cosas y el cuidado del hogar permanencia y seguridad. La búsqueda de la singularidad en el matrimonio, se convierte en una tarea meticulosa. Evadirse de la casa paterna de su universo infantil entrando en una crisis adulta, ante la experiencia sexual en el matrimonio que supone a la vez una mezcla de amor y vergüenza.

En muchos casos el matrimonio representa el pleno acceso a la vida adulta presentándose como un destino sobre el que no se tiene poder. Estar casada cierre puertas hogar paterno, nada importante que esperar ni que desear que hacer las mismas tareas que estaban reservadas para su madre para siempre, mismas responsabilidades, mismo marido, misma casa.

Las mujeres de la época eran educadas en la mayoría de los casos en estado de ignorancia e inocencia, aisladas de su pasado, enfrentándose a la superioridad social, moral, intelectual de los esposos quienes hallaban en sus esposas una doble que le confirma en sí mismo, acepta papel subordinado que se le otorga
En esta primera etapa del matrimonio Simone observa que muchas mujeres desean segir siendo niñas, pero quieren convertirse en mujer y a través de la exaltación de la vida conyugal,  lograban muchas veces tapar la ausencia de amor en matrimonios de conveniencia con diferencias de edad importantes.

Me resultan unas páginas interesantes a analizar en un contexto concreto pero una vez más con grandes similitudes con el rol que en la actualidad desempeñamos las mujeres en las relaciones heterocisnormadas. Seguimos pensando entre todas cuantas similitudes y cuántas diferencias son necesarias subrayar a la hora de denunciar al patriarcado y las relaciones de poder que se reproducen en estructuras tan arraigadas como las propias tribus o familias

Sobre la frases del fragmento con la que se ha quedado Samantha… Nos pasa estas dos  y es sobre la primera concretamente sobre la que he preparado el dibujo:

  1. No sin pesar cierra tras de sí las puertas del hogar; de soltera, tenía por patria a toda la Tierra; los bosques le pertenecían. Ahora se halla confinada en un angosto espacio; la Naturaleza se reduce a las dimensiones de un tiesto de geranios; las paredes impiden ver el horizonte. pag.228
  2. En una lucha en que su insuficiencia intelectual la condena a ser vencida en cada ocasión, la joven no tiene otro recurso que el silencio, o las lágrimas, o la violencia. pag. 246


Podéis ver el vídeo que nos ha preparado Samantha sobre el fragmento de su lectura

Y para escuchar el audio del fragmento de la lectura dale al play


Si quieres participar en la lectura de un fragmento escrí­beme a hola@pnitas.es con el asunto «El Segundo Sexo».

Gracias por escucharnos y compartir, ¡seguimos! ¡p.nitas* somos todas!

La entrada El Segundo sexo | Vigésimosegunda lectura por Samantha se publicó primero en pnitas.es.

]]>
https://www.pnitas.es/vigesimosegundalectura-elsegundosexo/feed/ 0
¿Dónde encontrar Calendario y Agenda Feminista «Viva la Victoria»? https://www.pnitas.es/donde-encontrar-calendario-y-agenda-feminista-viva-la-victoria/ https://www.pnitas.es/donde-encontrar-calendario-y-agenda-feminista-viva-la-victoria/#respond Wed, 10 Jan 2018 16:01:46 +0000 http://pnitas-copy:8888/?p=21789 La entrada ¿Dónde encontrar Calendario y Agenda Feminista «Viva la Victoria»? se publicó primero en pnitas.es.

]]>
foto-calendario-viva-la-victoria-2018

A continuación os dejo las direcciones de los espacios y librerías feministas donde podéis encontrar el Calendario y Agenda Feministas «Viva la Victoria» 2018, entre otras cosinas ilustradas por p.nitas*.

En  Andalucía, Cataluña, Euskadi, Extremadura y Madrid:

Madrid

Librería Traficantes de Sueños
C/ Duque de Alba 13
28012 Madrid
915 32 09 28

La Mala Mujer
C/ Mesón de Paredes 76
28012 Madrid
633 81 29 87

Andalucía

Mercao Social de Córdoba «La Tejedora»
C/ Gutiérrez de los Ríos 10
14002, Córdoba
957 48 58 45

La SinMiedo Género y Cultura
Avda. Cruz Roja 62
41008, Sevilla
699 81 81 81

Cataluña

La Raposa del Poble Sec
Tapioles 47 bajo
08004 Barcelona
931 25 79 54

Euskadi

Faktoria Lila
C/ Lamana 3, lonja 3,
48005 Bilbao
946 52 03 16

Extremadura

Tusitala
C/ Meléndez Valdés 6-A
06002 Badajoz
924 47 90 29

La Librería
C/ San Francisco 13
06800 Mérida
924 33 08 08

Pussycat Boutique Erótica
Juan Dávalos Altamirano 2
06800 Mérida
924 30 27 69

La Puerta de Tanhäuser
Rúa Zapatería 22
10600 Plasencia
927 41 17 97

La Industrial
Avenida de la estación 37,
06300 Zafra
924553746

ADEMÁS PUEDES ENCONTRAR VIVA LA VICTORIA EN MI TIENDA ONLINE


Sigo dibujando por un 2018 lleno de grandes logros y victorias Feministas.

Para cualquier duda o consulta puedes escribirme a hola@pnitas.es

La entrada ¿Dónde encontrar Calendario y Agenda Feminista «Viva la Victoria»? se publicó primero en pnitas.es.

]]>
https://www.pnitas.es/donde-encontrar-calendario-y-agenda-feminista-viva-la-victoria/feed/ 0
El Segundo sexo. Vigésimoprimera lectura por Alicia https://www.pnitas.es/el-segundo-sexo-vigesimoprimera-lectura-por-alicia/ https://www.pnitas.es/el-segundo-sexo-vigesimoprimera-lectura-por-alicia/#respond Wed, 18 Oct 2017 15:03:13 +0000 http://pnitas-copy:8888/?p=21625 La entrada El Segundo sexo. Vigésimoprimera lectura por Alicia se publicó primero en pnitas.es.

]]>
lectura-el-segundo-sexo-alicia-hor

Continuamos la lectura colectiva de El Segundo Sexo de Simone de Beauvoir.

El corte número 21 lo ha leído Alicia ♥, venimos desde Mérida donde se grabó el anterior corte de nuestro audiolibro colectivo, ahora nos vamos a Pamplona, Navarra, para escuchar a Jara ¡gracias compañera!

Pasen lean y escuchen…

En este nuevo fragmento de El Segundo sexo de Simone de Beauvoir, Alicia nos ha preparado la grabación desde  la página 226 «Esta brutal satisfacción de la necesidad,» hasta la página 236 «Era increíble los escasos cambios que habían introducido en la pieza.»

Nos quedamos desde el fragmento anterior hablando de los entresijos del matrimonio convencional en los valores burgueses de la época. Simone de Beauvoir habla como la sexualidad y los vicios en el matrimonio se tornan serios, organizados y fríos. Reflexiona que el amor físico debería ser libre.

Esto la lleva a entrar en las diferencias de los papeles de la mujer y el hombre dentro de una familia convencional de la época, en la que los valores burgueses convencen a la mujer joven a que su fin en la vida es encontrar dicha en las tareas reproductivas y de cuidados del hogar.

El fin del varón es superarse hacia la totalidad del universo así que las acciones de la mujer no son más que medios para facilitar que el hombre consiga sus fines.

La vida de la mujer se desliza hacia la muerte, se confina en la imanencia del amor conyugal creando un mundo entero confinado en las paredes de la casa. Esa vida armoniosa del hogar en la que ella es esposa, madre, ama de casa y en la que el matrimonio se convierte en la fuerza para vivir que le da sentido a la vida. El orden y la tierra firme se encuentran en el interior de la casa y la mujer a través de tareas domésticas se apropia de su nido, expulsando el mal en su conquista contra la suciedad. Las consecuencias son entre otras una fatiga indefinida y perpetua en una lucha que se renueva cada día.

Esta manía doméstica llevada al extremo es estudiada como forma de sadomasoquismo en el psicoanálisis.

Es también en cierto modo una huida indefinida lejos de sí misma a través de la alquimia, el misterio y la magia de la cocina todas estas labores que son medios y no fines en sí mismos reflejan proyectos anónimos e invisibles sin los cuales la vida no sería posible y que hoy desde el Ecofeminismo se subrayan como el sostén que hace posible un sistema capitalista heterocispatriarcal que oprime a las mujeres, quienes seguimos siendo a día de hoy las que estamos por debajo de los techos de cristal y atrapadas en los suelos pegajosos sosteniendo la vida.

Me sigue maravillando que pese a la distancia en el tiempo, no dejo de creer la importancia de compartir esta lectura y hacernos cómplices de Simone de Beauvoir en una alianza desde nuestra genealogía compartida hasta el presente, por acabar con un sistema que nos enjaula en el ser mujer.

Sobre la frases del fragmento con la que se ha quedado Alicia… Nos pasa estas tres y es sobre la tercera concretamente sobre la que he preparado el dibujo:

  1. «Hoy es día de limpieza general. Oigo el ruido del aspirador que mamá desplaza por el salón. Quisiera huir. Me juro a mí misma que, cuando sea mayor, nunca habrá en mi casa un día de limpieza general». (Una disertación de una alumna de 16 años de Simone de Beauvoir).
  2. «Lavar, planchar, barrer, sacar la pelusilla agazapada bajo la sombra de los armarios es detener la muerte, pero también rechazar la vida».
  3. Parece ser que, cuando tenía 20 años, era alegre y coqueta, encerrada luego en una propiedad aislada, con un marido que la descuidaba y un hijo único, se dió a poner las cosas en orden como otros se dan a la bebida».


Podéis ver el vídeo que nos ha preparado Alicia sobre el fragmento de su lectura:

Y para escuchar el audio del fragmento de la lectura dale al play:

Seguimos leyendo y escuchándonos, puedes acceder a escuchar todos los fragmentos ya leí­dos en https://www.pnitas.es/audiolibro-el-segundo-sexo-simone-de-beauvoir/el-segundo-sexo

Si quieres participar en la lectura de un fragmento escrí­beme a hola@pnitas.es con el asunto El Segundo Sexo.

Gracias por escucharnos, ¡seguimos! ¡p.nitas* somos todxs!

La entrada El Segundo sexo. Vigésimoprimera lectura por Alicia se publicó primero en pnitas.es.

]]>
https://www.pnitas.es/el-segundo-sexo-vigesimoprimera-lectura-por-alicia/feed/ 0