Mundo Pnitas archivos | pnitas.es https://www.pnitas.es/mundo-pnitas/ Feminismo. Dibujos e ilustraciones feministas. Fri, 06 Oct 2023 10:27:34 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.4.5 https://www.pnitas.es/wp-content/uploads/2019/05/cropped-favicon-32x32.png Mundo Pnitas archivos | pnitas.es https://www.pnitas.es/mundo-pnitas/ 32 32 Feministas del MONtón · Valerie May https://www.pnitas.es/feministas-del-monton-valerie-may/ https://www.pnitas.es/feministas-del-monton-valerie-may/#respond Thu, 04 Jul 2019 16:31:32 +0000 https://www.pnitas.es/?p=24060 La entrada Feministas del MONtón · Valerie May se publicó primero en pnitas.es.

]]>

🌈 Hola a querides y bienvenidas a  ‘Feministas del MONtón’. Estamos ante la segunda entrega del podcast pnitas desde el que nos juntamos entre amigas, partimos melones, abrimos conversaciones y generamos espacios de escucha activa con feministas disidentes, periféricas, comunicadoras, activistas, artistas y creadoras de diferentes tipos de contenidos, desde diferentes lugares, para desenredar juntas nudos, reflexionar, compartir y construir. Todo esto acompañado por unas viñetas ❤ ¡Gracias por quedarte a escucharnos y si te pones los cascos se escuchará muchísimo mejor!

En esta ocasión tenemos el inmenso placer de escuchar a Valerie May. El pasado 28 de junio de 2019, día del orgullo LGTBIQ+ tuvimos un ratito para llamarnos y preparar este podcast. Valerie es activista y ciberactivista por los derechos de las trabajadoras sexuales, trabajadora sexual y también trabajadora social.


Valerie y pnitas* trabajamos juntas en el proyecto ‘Trabajo sexual y artivismo feminista’ en el que realizamos entre las dos el mini·cómic que ves en el encabezado del post ‘Autogestión vs prohibición’, en el que profundizamos sobre las demandas de las trabajadoras sexuales frente al acoso del prohibicionismo punitivista.

Comenzamos con una pregunta que le lanzaba desde el podcast anterior Doctora Glas, sobre ¿cómo pueden apoyar las aliadas en la lucha de las trabajadoras sexuales?.  Valerie propone hacer de altavoz sin suplantar la voz del colectivo aportando desde diferentes formas, granos de arena con los que construir un mundo libre de violencias contra su colectivo.

Hablamos entre otras cuestiones de los puentes creados desde el activismo puta con otros colectivos infrarrepresentados migrantes, trans y aliadas, reconociendo el trabajo de compañeras y colectivos en todo el planeta por el logro de materializar en hechos las reivindicaciones históricas de los colectivos subalternos infrarepresentados. 

Valerie recalca que el sistema es el verdadero responsable de la trata de seres humanos, así como las fronteras políticas norte sur y la xenofobia, además de la ley de extranjería.

Ponemos sobre la mesa la preocupación ante el auge del neofascismo junto al discurso sensacionalista, que utiliza la post verdad, y se construye en oposición a las compañeras trabajadoras sexuales politizadas con estrategias de fake·news. Por ello recalcamos la importancia de dar voz a las protagonistas, conocer sus necesidades, tener en consideración sus demandas y reivindicaciones y exigir a quienes pretenden teorizar, gobernar y/o legislar sobre el trabajo sexual desde atriles que dejen de silenciar, obviar y negar la capacidad de agencia de las trabajadoras sexuales.


#TrabajoSexualEsTrabajo 'Feministas del MONtón: celebrando juntas las alianzas interseccionales que se forjan entre colectivos traspasados por diferentes ejes de opresión, escucha el podcast de @pnitas y @Valxmay'
Clic para tuitear



También y sobre todo celebramos juntas las alianzas interseccionales que se forjan entre colectivos traspasados por diferentes ejes de opresión, como las trabajadoras sexuales, migrantes, colectivos LGTBIQ+ y aliadas así como las respuestas creativas a las diferentes formas de violencia, con las que aprendemos, crecemos y desarrollamos nuestro activismo para subvertir las diferentes violencias ejercidas hacia los colectivos nombrados.

A continuación os dejo para escuchar el podcast, acordaros que suena mejor con cascos 😄

Para conocer un poco mejor a Valerie os dejo este documental del año pasado

Esperamos que nos escuchéis y os guste, perdonéis los fallos técnicos y nos hagáis llegar cualquier duda, sugerencia o consulta. Próxima conversación muy pronto con Itziar Ziga, así que si quieres mandar cualquier pregunta, duda o sugerencia, no dudes en escribir a hola@pnitas.es

La entrada Feministas del MONtón · Valerie May se publicó primero en pnitas.es.

]]>
https://www.pnitas.es/feministas-del-monton-valerie-may/feed/ 0
Viva la Victoria 3 · ilustraciones sobre logros colectivos de la práctica feminista a lo largo del planeta y de la historia https://www.pnitas.es/viva-la-victoria-2020/ https://www.pnitas.es/viva-la-victoria-2020/#respond Wed, 06 Nov 2019 06:55:49 +0000 https://www.pnitas.es/?p=24269 La entrada Viva la Victoria 3 · ilustraciones sobre logros colectivos de la práctica feminista a lo largo del planeta y de la historia se publicó primero en pnitas.es.

]]>

Viva la Victoria3: ilustraciones de logros  feministas a lo largo del planeta y de la historia

Lanzamiento de la tercera edición de mi proyecto de memoria colectiva feminista ilustrada

De nuevo mediante la financiación colectiva sacaremos adelante este proyecto de calendarios y agenda silustrados para 2020 

Buenos días y gracias por acercarte a saber un poco más sobre pnitas. Te cuento que para 2020 de nuevo quiero hacer realidad la tercera y última edición de Viva la Victoria, un proyecto que recoge doce nuevas conquistas feministas para ilustrar cada mes del próximo 2020. Con esta tercera edición, completamos un trienio en el que habré dibujado 36 victorias colectivas con las que juntas hemos trabajado para enriquecer y completar la genealogía feminista común. Dibujos de liberación nacidos desde la perspectiva de una solidaridad que no tiene fronteras y sí muchas historias que contar. En estos tiempos convulsos e individualistas que vivimos, recuperar estas hazañas, traerlas a nuestra vida diaria y darles fuerza e importancia es un ejercicio de memoria colectiva imprescindible. 

Este proyecto no sólo tiene una perspectiva feminista, también nace desde los valores de una economía local, artesana y social. Para materializarse, Viva la Victoria III necesita una inversión de 6.500€, y he elegido de nuevo la fórmula de la financiación colectiva para conseguirlos, como garantía de que siga siendo un proyecto autosostenible y subversivo. El crowdfunding, que comenzó anoche, finalizará el próximo 15 de diciembre, se puede seguir en la plataforma Verkami y hay varias recompensas. 

Ilustración sobre las aborígenes de la comunidad centroaustraliana de Ampilatwatja

Además de la adquisición del calendario y la agenda feminista en diferentes formatos, también hay libretinas y alguna sorpresa que surgirá cuando llevemos más avanzado el proyecto. Desde el mecenazgo además se puede optar a la posibilidad de acoger una presentación personalizada del proyecto. Esta opción está pensada para centros de formación y espacios culturales colectivos susceptibles de tener interés en conocer de cerca tanto la iniciativa como el entorno en el que se enmarca. De esta manera, el contenido generado y la investigación asociada al proyecto se convierten una vez más en una herramienta pedagógica con la que,  a través de charlas y talleres en espacios feministas, institutos y colegios, estrechemos los márgenes geográficos de las luchas que retrato. 

Memoria colectiva

La meta de Viva la Victoria es la puesta en valor de experiencias comunitarias en todo el mundo que han logrado un cambio en sus comunidades a través de la organización colectiva. De hecho, este es en sí mismo un proyecto de construcción colectiva, puesto que la investigación y las aportaciones han viajado hasta mi cuadreno de bocetos desde todos los rincones del mundo, de la mano de colectivos que han aprendido que contarse a sí mismas, lo que es, per se, una herramienta de lucha.

Es muy importante que, desde el feminismo, sepamos de dónde venimos y que seamos conscientes de que, muchas veces, nos unen las mismas causas, aunque pertenezcamos a distintas comunidades, vivamos en diferentes lugares del mundo y en distintos momentos de la historia. La búsqueda de la igualdad y la justicia, la defensa de la diversidad y la naturaleza, la lucha por la vida, en definitiva, son objetivos que nos atraviesan como colectivo. Por ello, me he propuesto crear un mapa de la historia feminista que sitúe en el espacio y en el tiempo las luchas colectivas y sus logros, y motive y movilice a otras sociedades para visibilizar la historia silenciada y para emprender nuevas luchas glocales y colectivas.

Como colofón al proyecto, y con ese mismo objetivo de ampliar el conocimiento entre iniciativas feministas hermanas a nivel internacional, espero poder recopilar en 2020 las 36 ilustraciones nacidas a partir de la iniciativa Viva la Victoria en un libro ilustrado que profundice en cada una de estas historias de perseverancia, inteligencia colectiva y triunfo.

➕ info 📩 pnitas@pnitas.es
Twitter
Facebook
Instagram

Colabora en el crowdfunding antes del 15 de diciembre en http://vkm.is/pnitas2020

Ilustración sobre el colectivo Ngoma Nshyael en Ruanda

Colabora en el crowdfunding antes del 15 de diciembre en http://vkm.is/pnitas2020

La entrada Viva la Victoria 3 · ilustraciones sobre logros colectivos de la práctica feminista a lo largo del planeta y de la historia se publicó primero en pnitas.es.

]]>
https://www.pnitas.es/viva-la-victoria-2020/feed/ 0
Interseccionalidad qué bonito nombre tienes https://www.pnitas.es/interseccionalidad-feminismo-interseccional/ https://www.pnitas.es/interseccionalidad-feminismo-interseccional/#respond Thu, 13 Jun 2019 18:56:30 +0000 https://www.pnitas.es/?p=23955 La entrada Interseccionalidad qué bonito nombre tienes se publicó primero en pnitas.es.

]]>

Hoy os traigo un dibujino sobre Interseccionalidad y Feminismo Interseccional, lugares desde los que dibujo y practico mi militancia feminista ✊🏽💥. Se trata de una perspectiva teórica, metodológica, política y de análisis que comenzó como una exploración de la opresión a las mujeres en la sociedad. El término fue acuñado por la profesora de Derecho especializada en etnia y género y activista feminista Kimberlé Crenshaw en 1989, quien la define así:


'La Interseccionalidad es el fenómeno por el cual cada individuo sufre opresión u ostenta privilegio en base a su pertenencia a múltiples categorías sociales.' mira el post de @pnitas
Clic para tuitear


Nombró esta superposición de problemáticas como interseccionalidad, dentro de un artículo publicado por la Universidad de Chicago ‘Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics’.

Hoy en día desde los feminismos se aplica a todo tipo de personas y habla del sinfín de intersecciones entre privilegios vs opresiones/resistencias; raza y orientación sexual, de género, clase…  poniendo de manifiesto cómo las diferentes categorías sociales generan opresiones y privilegios muy dispares al entrecruzarse.

El Feminismo Interseccional tiene una estrecha relación con todas las corrientes de la ‘Tercera Ola’ feminista, a partir de los años noventa del siglo XX toman forma, y ambos se retroalimentan y enriquecen, introduciendo a las nociones de género conciencia sobre cuestiones de raza, clase social o religión y cuestionando el feminismo blanco hegemónico hasta entonces imperante. Mostraron, pues, de manera directa, cómo las interseccionalidades debían formar parte incuestionable del análisis, discurso y práctica por los derechos humanos y específicamente, del feminismo.

A la importancia política del concepto, hay que añadir las perspectivas que se introducen desde  el feminismo negro, el feminismo gitano, la teoria queer, el feminismo latinoamericano, entre otros, como enfoques epistémicos descolonizadores profundamente importantes. Todos han de ser tenidos en cuenta para definir,  localizar y contextualizar la interseccionalidad, para así entender de qué manera propone y examina la maneras de las que estas categorías de discriminación, construidas social y culturalmente, interactúan en múltiples y simultáneos niveles, contribuyendo con ello a una sistemática desigualdad social global.

La interseccionalidad sugiere que los clásicos modelos de opresión dentro de la sociedad, tales como los basados en el racismo/etnicidad, en el género sexismo, religión (discriminación religiosa), nacionalidad, orientación sexual (homofobia), clase (clasismo) o discapacidad (capaticismo), discriminación a las personas trans (transfobia) entre muchas otras sin dejar de nombrar el especismo como forma de opresión a otros seres vivos del planeta,  estas opresiones nombradas junto a muchas otras no actúan de forma independiente entre sí, sino que interrelacionan creando un sistema de opresión que refleja la «intersección» de múltiples formas de discriminación.

Los modelos culturales de opresión no solo están interrelacionados, sino que están unidos e influidos por los sistemas interseccionales de la sociedad,  experimentan la opresión en varias configuraciones y en varios grados de intensidad. La interseccionalidad, pues, nos permitiría apreciar elementos que a primera vista obviamos, y además muestra que si alguien se encuentra inmerso en un gran número de identidades oprimidas, estas acabarán provocando opresiones también múltiples, es por ello imprescindible y profundamente necesaria como forma de analizar el feminismo hegemónico blanco institucional.

La interseccionalidad entiende que el sexo y la clasificación binaria en relación a la genitalidad como un factor insuficiente para describir o analizar cualquier experiencia vital. Es por tanto un paradigma importante para el feminismo, así como los estudios sociológicos y culturales, por ello es determinante el compromiso colectivo de cooperar en su implementación en la práctica feminista con todo su potencial. Es complejo hacer conceptualizaciones multidimensionales tomando como referencia todos los ejes de opresión vs resistencias, casi parecen infinitos, puede que lo sean,… También es complejo y a veces muy cansino catalogar estas infinitas categorías sociales, pero indudablemente a través de ellas se construye a nivel planetario la diferenciaciones socialmente construidas que interactúan y dan lugar a diferentes representaciones de jerarquía social y justo esto lo que debemos derrocar.

La teoría de la interseccionalidad sugiere también que, en realidad, las formas y expresiones discretas de opresión forman, y son formadas por, unas a las otras. En consecuencia, por ejemplo, para una correcta comprensión de la racialización de los grupos subalternos infrarepresentados, debemos investigar las vías en las que las estructuras de racialización, procesos sociales y representaciones sociales (o ideas que pretenden representar grupos y miembros de grupos en la sociedad) son formados por el género, la clase, la sexualidad, etc.

En el feminismo contemporáneo sigue siendo imperativo mantener la autocrítica y profundidad de análisis desde el prisma de la interseccionalidad, pues es clave para desenmarañar las tensiones que se generan entre distintos movimientos sociales, poner el foco en las demandas que van traspasan el binarismo hombre vs mujer y construir feminismos plurales desde alianzas interseccionales que destrocen y reconstruyan estas diferentes categorías sociales que conforman los ejes de opresión para reescribirnos desde otras gramáticas, y resituarnos en esa reescritura acabando con las percepciones cruzadas y solapadas que dan lugar a las relaciones de poder y opresión en todo el planeta.

Algunas definiciones al respecto de las opresiones y resistencias

Racismo
Ideología que defiende la superioridad de una raza frente a las demás y la necesidad de mantenerla aislada o separada del resto dentro de una comunidad o un país. «el racismo puede incluso justificar la eliminación física de las razas consideradas inferiores» Racismo es además la tendencia o actitud que denota esta ideología.
En él intervienen tanto el sistema social, como el actor social, como las ideas o mitos racistas. Un buen ejemplo es el del autor Michel Wieviorka (1990) que establece la existencia de diferentes niveles de racismo, teniendo en cuenta la interacción de las doctrinas y lo que el autor llama formas elementales del racismo, o sea, el prejuicio, la discriminación, la segregación y la violencia. Según la presencia o ausencia de estos elementos, y su mayor o menor articulación a nivel político e institucional, distingue cuatro niveles:
Infraracismo.
Racismo en brotes (eclaté).
Racismo polítizado.
Racismo estatal. (vid. Wieviorka, 1990).

El racismo, como sabemos puede estar vinculado a otras manifestaciones de odio, como la xenofobia (la hostilidad hacia los extranjeros), el antisemitismo (la persecución de los judíos) o la homofobia (el ataque a los homosexuales).

Sexismo
Opresión/discriminación que se ejerce sobre un individuo por su sexo. Es la discriminación basada en razones de sexo o de género.

Victoria Sau (2002) en su obra “Diccionario Ideológico Feminista” Volumen I define el sexismo como: “Conjunto de todos y cada uno de los métodos empleados en el seno del patriarcado para poder mantener en situación de inferioridad, subordinación y explotación al sexo dominado: el femenino.” A lo que añade: “el sexismo abarca todos los ámbitos de la vida y las relaciones humanas, de modo que es imposible hacer una relación, no exhaustiva, sino ni tan siquiera aproximada de sus formas de expresión y puntos de incidencia.”

Estas definiciones siempre dejan al descubierto el dominio de un sexo, el masculino hegemónico; Blanco, Burgués, Varón, Adulto (BBVA), sobre cualquier otro.

Homofobia

El término fue usado en el año 1966 por el psicoterapeuta, escritor, y activista estadounidense George Weinberg.

Se conoce como aversión irracional, prejuicio, rechazo, miedo, temor, odio o repugnancia y discriminación hacia las personas homosexuales, lesbianas, transexuales, bisexuales, genderqueer, disidentes de género no binario y a la comunidad LGTBIQ+.

Clasismo
Prejuicio y discriminación de una clase social respecto a otras que se consideran inferiores, generalmente las mayoritarias pero minorizadas, que ejecutan el trabajo que le ofrece las minoritarias, pero que domina gracias al Estado, las leyes y las fuerzas represivas.

El clasismo es un fenómeno heredero del racismo, en este caso la discriminación se basa en la pertenencia a clases sociales “inferiores”, debido a las condiciones socioeconómicas del individuo o grupo social. El problema se agrava cuando la estratificación de las clases coincide con determinadas etnias u otros colectivos subalternos infrarepresentados, produciéndose cruces de opresiones fruto de la suma de las mismas.

Capacitismo
El capacitismo es un prejuicio social o una forma de discriminación contra las personas con diversidad funcional.

es el adjetivo que debemos aplicar a quienes consideran a las personas normofuncionales superiores a las personas con diversidad funcional.

Discriminación religiosa
Consiste en discriminar a una persona o colectivo debido a sus creencias religiosas, ya sea ante la ley o en entornos institucionales, como el empleo o la vivienda.​ Está relacionada con la persecución religiosa, la forma más extrema que incluye instancias en que las personas han sido ejecutadas por creencias percibidas como herejes. Las leyes que solo tienen castigos leves se describen como formas leves de persecución religiosa o como discriminación religiosa.

Transfobia
La transfobia es el temor, odio, falta de aceptación o la incomodidad frente a las personas transgénero, consideradas transgénero o cuya expresión de género no se ajusta a los roles de género establecidos. La transfobia puede impedir que las personas transgénero y disidentes de género tengan vidas plenas y seguras. Puede manifestarse de diferentes formas como todas las anteriores; creencias y actitudes negativas, aversión y prejuicios, miedo irracional, mitos y malentendidos, falta de aceptación o descarte de los pronombres o la identidad de género preferidos, Insultos y lenguaje despectivo Intimidación, abuso y hasta violencia.

Una de las máximas expresiones del neofascismo y la transfobia en España fue el autobús y la campaña transfoba de “Los niños tienen pene. Las niñas tienen vulva” de Hazte oír que tuvo en parte un efecto muy contrario al pretendido y conllevó la visibilización y concienciación de les niñes trans, parte del colectivo más vulnerable y violentada.


Especismo
El especismo es un concepto ético que refiere a la práctica de tratar a los miembros de una especie como moralmente más importante que los miembros de otras especies, y a la justificación de esta práctica. Proviene de la creencia según la cual el ser humano es superior al resto de los animales, y por ello puede utilizarlos en beneficio propio.

Son solo algunos de los ejemplos de opresiones y resistencias y en todos y cada uno de ellos podemos encontrar desde las manifestaciones más sutiles a crímenes y genocidios basados en ellos.

Transformemos las estructuras sociales para abolir el racismo y todas las formas de opresión
Lo cierto es que las luchas de las minorías sometidas, oprimidas y segregadas siempre se parecen. Tienen las mismas causas e idéntico desarrollo. Es por ello que debemos tomarlas como referencia para perseguir su mismo objetivo: el fin de la opresión, discriminación y segregación.

Nada mejor que ver y/o escuchar a Kimberlé Crenshaw y algunas de sus intervenciones públicas sobre Interseccionalidad más recientes

Por un mundo igualitario, inclusivo, justo y diverso, os invito a que desmontemos todas las opresiones que nos traspasan, a que revisemos cuáles de ellas reproducimos consciente o inconscientemente y nos deconstruyamos para dejarlas atrás. Destrocemos los ejes de opresión que organizan las categorías sociales creando las jerarquías que oprimen a lo largo del planeta, acabemos con ellos y crezcamos en todas direcciones desde nuestras alianzas disidentes y resistencias múltiples 💜

Para cualquier duda, consulta o sugerencia no dudes en escribir a hola@pnitas.es

FUN

Fuentes:
Imagen intersecciones: Wikipedia, traducción de Tina Caballero Mateo
Racismo   
Wikipedia
Periféricas
Interseccionalidad: definición y orígenes
La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación
Mundo Asperger. Capacitismo o ableism
Cappaces. Capacitismo

La entrada Interseccionalidad qué bonito nombre tienes se publicó primero en pnitas.es.

]]>
https://www.pnitas.es/interseccionalidad-feminismo-interseccional/feed/ 0
Feministas del MONtón · Doctora Glas https://www.pnitas.es/feministas-del-monton-doctora-glas/ https://www.pnitas.es/feministas-del-monton-doctora-glas/#respond Wed, 15 May 2019 12:13:46 +0000 https://www.pnitas.es/?p=23780 La entrada Feministas del MONtón · Doctora Glas se publicó primero en pnitas.es.

]]>

Aliada en la lucha de las trabajadoras sexuales, detesto como el odio atropella con los derechos y la libertad de expresión

Hola a todas y bienvenidas.  Os presento el primer podcast ‘Feministas del MONtón’ abrimos conversaciones y espacios de escucha activa con feministas disidentes, periféricas, comunicadoras, activistas, artistas y creadoras de diferentes tipos de contenidos, desde diferentes lugares, para desenredar juntas nudos reflexionar, compartir y construir. ¡Quédate a escucharnos!

Tengo el honor de conversar en esta primera entrega del podcast con Doctora Glas. Sus críticas hacia el feminismo hegemónico, burgués académico, de sillón, son mordaces, agudas, ácidas y certeras. También carga contra el  antifeminismo de la ultraderecha y sus posiciones doctrinarias, poniendo a ambos en evidencia constantemente.

Loola no deja a nadie indiferente desde la crítica saca punta a todo, nos abre la mente y como ella afirma “no necesariamente siempre tengo razón, pero el pensamiento la crítica y el diálogo son muy necesarios. Introducir nuevas perspectivas y dialogar es nuestra oportunidad para explorar y avanzar”. Doctora Glas es una apasionada del conocimiento, emana sabiduría y asume la posibilidad de estar equivocada, eso es maravilloso, ya que estamos tan cansadas de absolutismos y verdades divinas que no damos a basto.

Es de admirar su alma crítica tan profunda, que ahonda en nuestras contradicciones y formula preguntas gracias a las cuales nos invita a distanciarnos conscientemente de la posibilidad de asumir mentiras con convicción.

Con esto Loola Subraya la idea ligada al aprendizaje que educar no es lo mismo que presionar, acosar, censurar.

Denuncia la forma en la que desde el feminismo se Victimiza a las víctimas, le resulta, perverso e importante la necesidad de profundizar más allá del feminismo de photocall, plantea un feminismo que sortee la tiranía de la corrección política y que ahonde en cuestiones complejas como son la prostitución, a través de las voces de los  colectivos y sus demandas.


Doctora Glass habitualmente utiliza su espacio privilegiado en Redes Sociales para hacer de altavoz de luchas invisibilizadas.

Subraya que aunque haya temas que tienen muchas perspectivas de análisis, no significa que existan muchos tipos de verdad.

Denuncia cómo las  Mujeres que están en los márgenes son re-victimizadas, desde el feminismo hegemónico y las reacciones antifeministas (neofascismo) utilizan a la víctima como si fuese un lubricante ideológico, lo cual considera  macabro.

En marzo 2019 Loola publicaba un texto en su Facebook que me inspiró especialmente, al leerlo, lo visualicé como viñeta inmediatamente, de ahí surgió la idea de hacer juntas un espacio propio que se ha materializado en la imagen de cabecera de este post y además en un FANZINE: “FEMINIST FATALE”, que puedes ver y conseguir a través de su BLOG

A continuación os dejo el audio de nuestra conversa ❤ y mando un abrazo enorme y mucho LOVE y agradecimientos a Loola y a todes quienes hacéis posible que los proyectos p.nitas salgan adelante.

Próxima ‘Feminista del MONtón’ en nuestro PODCAST Valérie May.
Para cualquier propuesta, duda o consulta no dudes en escribirme: hola@pnitas.es

La entrada Feministas del MONtón · Doctora Glas se publicó primero en pnitas.es.

]]>
https://www.pnitas.es/feministas-del-monton-doctora-glas/feed/ 0
Audiolibro Devenir Perra de Itziar Ziga https://www.pnitas.es/audiolibro-devenir-perra-itziar-ziga/ https://www.pnitas.es/audiolibro-devenir-perra-itziar-ziga/#comments Tue, 23 Apr 2019 09:37:31 +0000 https://www.pnitas.es/?p=23280 La entrada Audiolibro Devenir Perra de Itziar Ziga se publicó primero en pnitas.es.

]]>
Devenir Perra - Itziar Ziga

Feliz día Internacional del libro tranfeministas, si habéis llegado hasta aquí es que tenéis ganas de escuchar, releer o re·escuchar  «Devenir Perra» de Itziar Ziga (2009). Acabo de grabarlo en las recientes vacaciones, como siempre con todo lo que hago con menos tiempo del que me gustaría y con muchas ganas de regalaroosle, me propongo grabar toda su bibliografía y así contribuir a que todas las perras del mundo nos vayamos encontrando entre sus líneas y dinamitando todos y cada uno de los discursos de la obsolencia hegemónica bien pensante.

Disfruto de una forma absolutamente placentera leyendo a Itziar, ella escribe “desde los márgenes, desde las alcantarilas del sexo” y yo la leo en mis ratinos libres entre dibujos, militancia y crianza. Itziar me resitúa y recuerda el lugar en el mundo al que pertenezco,  disidente y contestatario desde la esencia de este movimiento de luchas globales entrelazadas a lo largo del planeta y de la historia, los feminismos, están en los lugares más insospechados, detrás de una barra, en mitad de la calle, en cualquier esquina, en una conferencia de Annie Sprinkle…

Viajamos una década atrás hasta la ‘Bata de Boatiné’ y 10 años después de su publicación seguimos viendo como muchos de las cuestiones que resuelve con una pasmosa naturalidad, siguen siendo nudos enrevesados en espacios declarados feministas. Sin duda no hay nada más fresco que un soplo del mundo real, para desenmarañar los límites de la feminidad, los derechos de las trabajadoras sexuales, el uso del burka o el hijab como subversiva y las experiencias vitales de las perras de la manada de Itziar, todas a quienes desde los privilegios mandan callar quienes desde sus atriles y espacios de representación-ficción quieren negarles-nos el derecho a agencia incluso para impedirles-nos hablar de sí-nosotras mismas.

De momento os dejo con los audios, cuatro cortes de iluminación esclarecedora sobre el activismo feminista de hace una década que deslumbran incluso 10 años después y me voy a poner a dibujar, a ver si pronto os puedo enseñar qué pnitas de todas las perras de Itziar surgen de los gritos de ‘Devenir Perra’ .

Pasen, lean y escuchen…

Ya sabes que pnitas somos todas y todos y todas y todos quienes no nos identificamos ni con “todas” ni con “todos” ????????

Si tienes cualquier duda o consulta o sugerencia, puedes escribirme a hola@pnitas.es

La entrada Audiolibro Devenir Perra de Itziar Ziga se publicó primero en pnitas.es.

]]>
https://www.pnitas.es/audiolibro-devenir-perra-itziar-ziga/feed/ 1
‘Gulabi Gang’ las mujeres vestidas con Sari Rosa en India https://www.pnitas.es/gulabi-gang-las-mujeres-vestidas-con-sari-rosa-en-india/ https://www.pnitas.es/gulabi-gang-las-mujeres-vestidas-con-sari-rosa-en-india/#respond Wed, 20 Feb 2019 16:34:43 +0000 https://www.pnitas.es/?p=23766 La entrada ‘Gulabi Gang’ las mujeres vestidas con Sari Rosa en India se publicó primero en pnitas.es.

]]>

El 20 de Febrero es el Día Mundial de la Justicia Social, la celebración busca apoyar la labor de la comunidad internacional encaminada a erradicar la pobreza y promover el empleo pleno y el trabajo digno, la igualdad entre la diversidad y el acceso al bienestar social y la justicia social para todos. En mi proyecto de ‘Viva la Victoria 2’ decidí dedicar el dibujo de este mes al colectivo del sari rosa ‘Gulabi Gang’ de India, con el fin de visibilizar y reconocer el papel de un colectivo, que mediante unos métodos que pueden ser vistos como controvertidos en algunos lugares del mundo, consiguen cambiar el destino de mujeres y niñas en su país, así como ser respetadas y tenidas en cuenta en un lugar donde la violencia hacia las mujeres es tan cruda e impune .

Dibujar sobre ellas, investigar y aprender desde la enseñanza del conocimiento de las diferentes posibles maneras de organizarnos, observando el prisma de la multiplicidad de feminismos para combatir la multiplicidad de patriarcados, como búsqueda colectiva a través de la que alcanzar la Justicia Social a nivel global.

El colectivo, ‘Gulabi Gang’ nació un día cualquiera,  en la vida de su fundadora, Sampat Pal Devi, una mujer habitante del norte de India, vió como un hombre le daba una paliza a su mujer en plena calle. Le pidió que parara pero el hombre le pegó una paliza a ella también. Al día siguiente Sampat volvió con un palo de bambú en la mano y con cinco mujeres más, y le dieron al maltratador una somanta de palos.

gulabi-gang-dibujo-feminista-1

Consigue el póster en mi tienda online

La noticia se extendió como la pólvora y pronto muchas mujeres se empezaron a acercar a Sampat Pal Devi pidiéndole intervenciones similares. Muchas mujeres se unieron al equipo y en el 2006 decidieron crear la asociación Gulabi Gang y vestirse con un uniforme identificativo, el sari rosa, para significar y reivindicar la subestimada fortaleza de las mujeres hindúes.  Esta asociación pronto pasó a ser un movimiento organizado de mujeres que se arman con palos de bambú, los cuales usan para manifestarse, denunciar y combatir situaciones de violencia explícita. Póster de la ilustración original ‘Gulabi Gang’

Actualmente, la misión del movimiento es de protección a las mujeres más vulnerables al abuso, la lucha contra la corrupción para asegurar derechos básicos de las mujeres pobres de las zonas rurales, así como la lucha contra la tradición de matrimonios infantiles entre otras.

Os dejo este artículo de Pikara Magazine para saber más
📰 Gulabi Gang: a palos con el machismo

El controvertido movimiento del sari rosa suma ya 400.000 mujeres que no dudan en aplicar la ley del Talión a sus agresores. Muchos cuestionan sus expeditivos métodos para luchar contra la violencia machista, pero ellas afirman que es la única fórmula que da buenos resultados.

🎥 También podéis ver este interesante documental

Gracias por llegar hasta aquí y por dedicar un ratino a leernos y crear memoria y genealogía colectiva. para cualquier duda, consulta o sugerencia, puedes escribir a hola@pnitas.es

La entrada ‘Gulabi Gang’ las mujeres vestidas con Sari Rosa en India se publicó primero en pnitas.es.

]]>
https://www.pnitas.es/gulabi-gang-las-mujeres-vestidas-con-sari-rosa-en-india/feed/ 0
Escritos y libros de y sobre Audre Lorde· Descarga libre https://www.pnitas.es/escritos-y-libros-de-y-sobre-audre-lorde-descarga-libre/ https://www.pnitas.es/escritos-y-libros-de-y-sobre-audre-lorde-descarga-libre/#respond Mon, 18 Feb 2019 09:09:49 +0000 https://www.pnitas.es/?p=23753 La entrada Escritos y libros de y sobre Audre Lorde· Descarga libre se publicó primero en pnitas.es.

]]>

Audre Geraldine Lorde fue ensayista y fundamentalmente poeta. Nació el 18 de febrero de 1934 en Harlem, NY,  y  murió  el   17  de  noviembre  de  1992  de  cáncer  de  mama. Se autodefinió como “una guerrera poeta feminista negra y lesbiana”; y sus obras no solo son el reflejo de su posición política feminista y su crítica decolonial de la que fue precursora desde los márgenes de la academia, sino que también son el reflejo de su vida como mujer  lesbiana  negra  en  un  patriarcado  racista  y  clasista.

Su producción artística consistió en activismo político cuyo objetivo fue la creación de un lugar de encuentro de las voces de todos aquellos sujetos subalternos e infrarepresentados que no se adaptaban a las prácticas que generaba la distribución de los cuerpos desde el racismo y la  heterocisnormatividad. Cuestionando las jerarquías globales imperantes hasta ese momento, las cuales están más presentes si cabe en la actualidad, así como también el planteamiento de la necesidad de reconfigurar los modos de decir y hacer literatura para subvertir el orden establecido.

A continuación os dejo algunas  de  sus  obras para descarga libre:

Los diarios del cáncer (1980)
es una recolección de testimonios y experiencias sobre mujeres que contraen el cáncer de mama. Este libro fue escrito 6 meses después que se realizara una mastectomía. Es un texto en que la autora habla desde su experiencia al ser diagnosticada de cáncer de mama y su proceso para tomar la decisión de someterse a una operación  quirúrgica.

“Después de todo, ¿De qué podríamos tener miedo después de haber admitido ante nosotras mismas que hemos enfrentado la muerte y no nos hemos entregado? Porque, una vez que aceptamos la existencia real de nuestra muerte, ¿Quién puede ya tener poder sobre nosotras? (…) descubrí que luchar contra la desesperación no significa cerrar los ojos ante la enormidad de las tareas necesarias para efectuar un cambio, ni ignorar la fuerza y la crueldad de las fuerzas alineadas en nuestra contra. Significa enseñar, sobrevivir y luchar con el recurso más importante que tengo: yo misma, y disfrutar esa lucha”.
DESCARGA AQUÍ

Zami: Una nueva ortografía de mi nombre ( 1982) es una autobiografía que la propia Audre Lorde llama “biomitografía”, que combina historia, biografía y mito. “Zami” CARRIACOU es una isla caribeña real, así como también la isla de la imaginación de geyimedicals.es Audre Lorde. Zami es ‘un nombre de Carriacou para mujeres que trabajan juntas como amigas y amantes ”. En Zami la autora relata su infancia, su adolescencia y despertar amoroso y erótico con mujeres, también escribe acerca del poder y fuerza que le han otorgado las mujeres  que  han  sido  parte  de  su  vida.

“¿A quién debo el poder detrás de mi voz? ¿Qué fuerza tengo? se han convertido en levaduras como la sangre repentina de debajo de la ampolla de piel magullada? Mi padre deja su letra psíquica sobre mí, silenciosa, intensa, e implacable, pero el suyo es un relámpago distante. Imágenes de mujeres llameantes como antorchas adornan y definen los bordes de mi viaje, parados como diques entre el caos y yo. Son las imágenes de mujeres, amables y crueles, que me llevan a casa”.
DESCARGA AQUÍ (sólo lo encontré en inglés junto a Chosen Poems: Old and New (Poemas selectos: Viejos y nuevos) (1982) y Sister Outsider: Essays and Speeches (Ensayos y discursos) (1984))

La hermana la extranjera (1984) es un libro de recopilación de ensayos cuyo título original “Sister, Outsider” refleja la extranjería y marginalidad de la que Audre Lorde se vale para sobrevivir y escribir en un mundo de supremacía masculina. En estos distintos ensayos podemos encontrar el pensamiento más genuino de la autora, ese que habla desde sí misma y de su diferencia como mujer negra, lesbiana y madre. Ensayos que cuestionan el sexismo (blanco y negro) como también ciertas posturas feministas académicas de mujeres blancas y heterosexuales. En este mismo ejemplar sostiene una entrevista con otra mujer lesbiana y poeta feminista radical: Adrienne Rich, con quien sostiene  un  diálogo  honesto  y  profundo.

¿Por qué debemos absorber la rabia de los hombres negros en silencio? ¿Por qué su rabia es más legítima que la nuestra? La ausencia de un punto de vista razonable y articulado de los hombres negros sobre estas cuestiones no es responsabilidad nuestra. Son los hombres negros quienes deben tomar conciencia de que el sexismo y la misoginia son disfuncionales para su liberación porque provienen de la misma constelación que el racismo y la homofobia.”

“Adrienne: ¿Cómo se conectó para ti la enseñanza con la escritura? Audre: Sé que la enseñanza es una técnica de supervivencia. Lo es para mí y creo que también lo es en general: es la única manera en que puede obrar el aprendizaje. Yo misma estaba aprendiendo algo que me era necesario para continuar viviendo. Lo analizaba y lo enseñaba a la vez que lo aprendía. Era como darme clases a mí misma en voz alta. Todo comenzó en el taller de poesía de Tougaloo”.

DESCARGA AQUÍ

Poema de amor

Habla tierra y bendíceme con lo más abundante

haz fluir la miel del cielo desde mis caderas

rígidas como montañas

desparramadas sobre un valle

excavado por la boca de la lluvia

Y cuando he entrado en ella sabía

que yo era un vendaval atravesando sus bosques, huecos

dedos susurrando sonidos

la miel fluía

de la taza quebrada

empalada en una lanza de lenguas

en las puntas de sus pechos en su ombligo

y mi aliento

aullando en sus entradas

cruzando los pulmones del dolor

Ávida como las gaviotas argénteas

o un niño

me balanceo por encima de la tierra

una y otra

vez

Bibliografía selecta

  • The First Cities (Las primeras ciudades) (1968)
  • Cables to Rage (Cables hacia el odio) (1970)
  • From a Land Where Other People Live (Desde una tierra donde vive otra gente) (1973)
  • New York Head Shop and Museum (1974)
  • Coal (1976)
  • Between Our Selves (Entre nosotros) (1976)
  • The Black Unicorn (El unicornio negro) (1978)
  • Chosen Poems: Old and New (Poemas selectos: Viejos y nuevos) (1982)
  • Zami: A New Spelling of My Name (Zami: Una nueva forma de escribir mi nombre) (1983)
  • Sister Outsider: Essays and Speeches (Ensayos y discursos) (1984)
  • Our Dead Behind Us (Nuestra muerte detrás de nosotros) (1986)
  • The Marvelous Arithmetics of Distance (La maravillosa aritmética de la distancia) (1993)
  • Los diarios del cáncer (ensayo traducido del inglés por Gabriela Adelstein, Hipólita Ediciones, Rosario, 2008).

Fuente: WIKIPEDIA
Si tienes acceso a alguna otra obra en .pdf o quieres hacerme llegar cualquier duda o consulta, no dudes en contactarme en hola@pnitas.es

La entrada Escritos y libros de y sobre Audre Lorde· Descarga libre se publicó primero en pnitas.es.

]]>
https://www.pnitas.es/escritos-y-libros-de-y-sobre-audre-lorde-descarga-libre/feed/ 0
El patriarcado del salario, críticas feministas al marxismo’ de Silvia Federici https://www.pnitas.es/audiolibro-el-patriarcado-del-salario-criticas-feministas-al-marxismo-de-silvia-federici/ https://www.pnitas.es/audiolibro-el-patriarcado-del-salario-criticas-feministas-al-marxismo-de-silvia-federici/#respond Wed, 13 Feb 2019 07:36:05 +0000 https://www.pnitas.es/?p=23732 La entrada El patriarcado del salario, críticas feministas al marxismo’ de Silvia Federici se publicó primero en pnitas.es.

]]>

Espero que estéis pasando un feliz día y que nada de lo que el capitalismo nos vende nos parezca como a Marx necesario para lograr una sociedad sin clases en un mundo sin escasez. Porque nada, todas estas décadas después apunta a que esa teoría se cumpla.

Marx estuvo fascinado por la potencia productiva del capitalismo industrial que tan ferozmente combatía, dejó de lado el estudio y análisis la explotación del trabajo no asalariado, este que hacemos las mujeres y que está dedicado a la reproducción de la mano de obra; ese trabajo que consideraba natural y arcaico. Estas dos limitaciones del trabajo teórico de Marx marcaron en enorme medida el desarrollo de las teorías y luchas marxistas, centradas desde entonces en la fábrica y casi siempre magnetizadas por el fetichismo tecnológico.

El salario es una relación social que ha permitido crear divisiones, ejes de opresión y jerarquías. Federici, partiendo de la revisión histórica rompe el discurso naturalista de la feminidad y analiza los comienzos del capitalismo industrial en Gran Bretaña. Explica cómo la familia proletaria tipo tuvo que inventarse pasada la mitad del siglo XIX. En el proceso de construcción de dicho núcleo familiar, resultan fundamentales las particularidades del contexto de finales del XVIII y principios del XIX. Etapa histórica en la que, la mano de obra en las fábricas estaba compuesta por mujeres, hombres y niños que realizaban su trabajo en condiciones infrahumanas (como con las jornadas de 14-16h), algo que acortaba a la esperanza de vida.

La sobre explotación laboral y las consecuentes protestas y huelgas porsupuesto trastocaron a la industria, en términos de productividad, el lamentable estado de los y las trabajadoras y las consecuentes dificultades para su reproducción, provocó una intervención del estado regulando el trabajo asalariado ante la necesidad de “un tipo de trabajador más fuerte y productivo”. En este sentido, con el sentir de la época, como se puede ver, por ejemplo, en los textos de Alfred Marshal, los problemas se achacaban a la ausencia de amas de casa. Así pues, como señala la autora, “lo que estaba en juego al aprobarse la «legislación protectora» era algo más que una reforma del trabajo fabril. Reducir las horas de trabajo de las mujeres era el camino hacia una nueva estrategia de clase que reasignaba a las mujeres proletarias al hogar para producir trabajadores, en lugar de mercancías físicas.

Podríamos así afirmar que del mismo modo que “Mujer no se nace se hace” “Familia proletaria tipo no se nace, se hace”

El trabajo del hogar se introdujo en forma de abnegación y amor, para que pasasemos de ser obreras a ser productoras en una fábrica que produce trabajadores y trabajadoras. No debemos perder el punto clave, losbeneficiarios reales de este trabajo son los empleadores.

Silvia Federici y otras feministas de los años setenta, tomando a Marx pero siempre más allá de Marx, partieron de su idea de que “el capitalismo debe producir el más valioso medio de producción, el trabajador mismo”. A fin de explotar esta producción se estableció el patriarcado del salario. La exclusión de las mujeres del salario otorga un inmenso poder de control y disciplina a los varones a la vez que desvaloriza e invisibiliza su trabajo. Esta invisibilización no solo es útil para explotar el gigantesco ámbito de la reproducción de la fuerza de trabajo. Al mismo tiempo, y al igual que la desvalorización de otras muchas figuras (trabajadoras sexuales, esclavos, colonizados, migrantes), sirve al capitalismo en su principal objetivo: construir un entramado de desigualdades en el cuerpo del proletariado mundial que le permita reproducirse y enriquecerse, así como perpetuar las jerarquías que lo componen y que generan ejes de opresión más allá de la división sexual del trabajo.

A continuación disponibles para escuchar los 5 cortes de audio del libro ‘El patriarcado del salario, Críticas feministas al marxismo’ Silvia Federici

“Eso que llaman amor es trabajo no remunerado” 

No dejéis de ver este video tan chulino de las compañeras de economía feminita en Argentina

En este vídeo Silvia Federici habla sobre esta obra

I am raw html block.
Click edit button to change this html

Soy un bloque de texto. Haz clic en el botón Editar para cambiar este texto. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

La entrada El patriarcado del salario, críticas feministas al marxismo’ de Silvia Federici se publicó primero en pnitas.es.

]]>
https://www.pnitas.es/audiolibro-el-patriarcado-del-salario-criticas-feministas-al-marxismo-de-silvia-federici/feed/ 0
Entrevista a p.nitas* en Onda Violeta https://www.pnitas.es/entrevista-a-p-nitas-en-onda-violeta/ https://www.pnitas.es/entrevista-a-p-nitas-en-onda-violeta/#respond Mon, 06 Feb 2017 09:57:30 +0000 http://pnitas-copy:8888/?p=20700 La entrada Entrevista a p.nitas* en Onda Violeta se publicó primero en pnitas.es.

]]>
entrevista pnitas onda violeta feminismo

Desde Onda Violeta me han llamado para preguntar cosinas relacionadas con mi trabajo artístico personal y el proyecto de ilustraciones «Viva la Memoria» También hemos hablado sobre la Red Feminista de Extremadura♥.

Muchísimas gracias a las compañeras de Oliva de la Frontera por hacerme un huequito en su espacio.

¡Sin Feminismo no se avanza!

La entrada Entrevista a p.nitas* en Onda Violeta se publicó primero en pnitas.es.

]]>
https://www.pnitas.es/entrevista-a-p-nitas-en-onda-violeta/feed/ 0
Mujeres Sirias refugiadas y combatientes de guerra. https://www.pnitas.es/mujeres-sirias-refugiadas-combatientes/ https://www.pnitas.es/mujeres-sirias-refugiadas-combatientes/#respond Fri, 18 Sep 2015 17:13:44 +0000 http://pnitas-copy:8888/?p=18415 La entrada Mujeres Sirias refugiadas y combatientes de guerra. se publicó primero en pnitas.es.

]]>
mujeres-sirias-refugiadas-combatientes-ypj-ilustracion

La catástrofe humanitaria de la huida de refugiadas por la guerra de Siria ha dado lugar a la mayor población de refugiadas huyendo de un solo país y conflicto que hemos visto durante esta generación.

Nuestros medios ponen el foco en las fronteras. Vemos diariamente situaciones dramáticas, dolorosísimas;  incluso de la policía arrojando gas pimienta a las personas que huyen del horror para cruzar la frontera…. Imágenes que avergüenzan a Europa, que nos avergüenzan como ciudadanía y que parecen de una guerra más que de refugiadas pidiendo asilo.

Sorprendidas vemos como en la huida del terror de una guerra, encuentran represión y violencia donde deberían encontrar acogida. A nosotras, las europeas que vemos las portadas en prensa e informativos, nos queda la esperanza de que diferentes ONG sin el presupuesto para atender semejante emergencia, sean las únicas capaces de crear algún tipo de infraestructura que pueda hacerse cargo de semejante catástrofe.

Nuestros gobiernos no pueden, no quieren, no saben y se quejan de que las refugiadas vengan a occidente escapando de las guerras que financia occidente.

No se puede hablar de refugiados sin hablar de la guerra. El comienzo de la desestabilización de esa zona está en la reunión famosa en las Azores, donde empieza la búsqueda de armas de destrucción masiva que nunca existieron. Posteriormente, en 2011 debido a una sequía que asolaba el país, más de un millón de personas huyeron del campo a las afueras de las grandes ciudades, donde esperaron sin éxito mejorar su complicada situación. Fue el principio de las llamadas Primaveras Árabes. Gran parte de las manifestantes venían de estos puntos, donde las personas sobrevivían desesperadas ante la apatía del gobierno de Assad.

La complejidad y crudeza del conflicto ha ido creciendo, pero hasta que no se ha trasladado a nuestras fronteras no se ha convertido en un problema. No ha sido portada ni ha acaparado nuestros informativos.

 

“Dejamos Siria porque quiero que mi hija viva”. Naham y Manar acaban de llegar a Grecia tras un viaje desesperado.

 

DATOS IMPORTANTES:

*Siria posee unas reservas petrolíferas de 2.500 millones de barriles. Es el único país del Mediterráneo que sigue siendo propietario de su propia empresa petrolera.

*En los últimos 5 años la UE ha gastado 1.800 mill € en blindar fronteras y solo 700 en ayuda refugiados.

¿A quién le interesa que esta guerra destruya el país? ¿Quienes abastecieron los últimos 4 años armamento para que esta guerra fuera posible? ¿Quienes tienen tanta sed de petróleo? ¿Dónde está nuestra humanidad?

El feminismo ilustrado de esta semana grita por el dolor de la Guerra en Siria. H dibujado un retrato en memoria de una combatiente y cantante YPJ, Viyan Peyman. Viyan falleció el pasado mes de Abril combatiendo contra el Isis.

Las YPJ son un grupo armado de mujeres kurdas que se creó en el año de 2012 como «la brigada femenina de la milicia izquierdista kurda -Unidades de Protección Popular- YPG «. El YPG / YPJ son » el brazo armado de una coalición kurda que ha tomado el control de facto sobre una parte considerable del norte de Siria predominantemente kurda (llamado Rojava-Kurdistán sirio)

Para conocer más sobre estas Mujeres kurdas en guerra contra el ISIS, al final del post teneis el link del documental que nos muestra a estas mujeres kurdas, fuertes, feministas, que ante la injusticia de la guerra luchan por una vida libre.

Mujeres combatientes que gritan ideas como:

“Las mujeres también deben dirigir países, tienen el mismo derecho que los hombres”
“Quiero ser parte de esta revolución y defender los derechos de las Mujeres”

 

“Kobane” Viyan Peyman

Ay madre, pobre de mí!
Hoy mi corazón llora, ay qué desgracia cayó sobre nosotros
Hoy cantaré sobre la resistencia de #Kobane, para que sea un poema recitado por el mundo y la humanidad,
Ay madre!
Hoy otra vez nuestras chicas y nuestros chicos kurdos han convertido sus pechos en escudos frente a los tanques y bombas..
Ay madre, pobre de mí!
Hoy imagino a las madres de Kobane en las calles llorando, imagino a los niños,
las niñas, los ancianos y las ancianas gritando de dolor y rabia.
Veo las lágrimas de los niños de Kobane como si fueran el río Eufrates inundando las calles de Kobane.
Ay madre, pobre de mí!

 

Las YPJ combaten valientes y seguras de sí mismas, porque  los combatientes islámicos las temen, ya que según sus creencias, si una mujer les mata acaban en el infierno, motivo por el que nunca se exponen a las balas de una mujer.

En un mundo en el que la Paz sigue sin ser posible, viven mujeres que encuentran fuerzas para luchar en las condiciones más indeseables, luchan para dejar de ser esclavas y porque quieren formar parte de la revolución aunque ello les cueste sus propias vidas. Tan terrible como real.

Esta semana dibujo en memoria de Viyan Peyman, de todas las YPJ caídas y de todas las mujeres que atrapadas en medio de guerras injustas creadas por hombres ambiciosos, lucharon y luchan por los derechos de las demás, por una vida libre, por un mundo mejor.

La entrada Mujeres Sirias refugiadas y combatientes de guerra. se publicó primero en pnitas.es.

]]>
https://www.pnitas.es/mujeres-sirias-refugiadas-combatientes/feed/ 0