El Segundo Sexo archivos | pnitas.es https://www.pnitas.es/el-segundo-sexo/ Feminismo. Dibujos e ilustraciones feministas. Thu, 12 Dec 2024 19:43:33 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.4.5 https://www.pnitas.es/wp-content/uploads/2019/05/cropped-favicon-32x32.png El Segundo Sexo archivos | pnitas.es https://www.pnitas.es/el-segundo-sexo/ 32 32 El Segundo sexo | Vigésimo séptima lectura por Carlota https://www.pnitas.es/el-segundo-sexo-vigesimo-septima-lectura-por-carlota/ https://www.pnitas.es/el-segundo-sexo-vigesimo-septima-lectura-por-carlota/#respond Sun, 30 Jun 2019 17:21:03 +0000 https://www.pnitas.es/?p=24031 La entrada El Segundo sexo | Vigésimo séptima lectura por Carlota se publicó primero en pnitas.es.

]]>

Olis 🙂 feliz comienzo de verano compañeras, qué mejor forma de pasar nuestros ratitos de calor escuchando, leyendo, releyendo o reescuchando nuestra lectura colectiva de ‘El Segundo


Tumeur du foie : pronostic en fonction du stade, du grade et du risque

Tumeur du foie : pronostic en fonction du stade, du grade et du risque

Sexo’ de Simone de Beauvoir.

El fragmento anterior (26) fue leído en Mérida en Extremadura, y ahora estamos en Zaragoza escuchando a la compañera Carlota que nos ha grabado este corte 27. Nos quedan unas 10 lecturas para terminar el proyecto, a falta de revisar alguno que suena regular y quizás haya que repetir, ¡vamos que nos vamos! cada vez queda menos para tener el audiolibro completo.

CLIC AQUÍ PARA DESCARGAR EL PDF DEL LIBRO

Por mi parte quiero dar las gracias totales a Carlota por dedicarnos tiempo y participar en la lectura, para poner a disposición de todas su audio.

La lectura de 10 páginas del .pdf que estamos utilizando, comienza en esta ocasión desde  la página 286 «Esta obstinación educadora y el sadismo caprichoso de que he hablad…» hasta la página 296 «…Con vestido de noche, la mujer está disfrazada de mujer para el placer de todos los varones y orgullo de su propietario»

Carlota ha elegido estos fragmentos como propuestas para que realice una ilustración:

“Por el bien del niño, sería obviamente deseable que su madre fuese una persona completa y no mutilada, una mujer que hallase en su trabajo, en sus relaciones con la colectividad, una realización de sí misma que no buscase obtener tiránicamente a través de él; y sería igualmente deseable que el niño estuviese infinitamente menos entregado a sus padres que lo está ahora, que sus estudios y diversiones se desarrollasen en medio de otros niños, bajo el control de adultos que no tendrían con él más que unos lazos impersonales y puros”.

“En particular, es criminal aconsejar el hijo como remedio de melancólicas o de neuróticas; eso es hacer desgraciados a la mujer y al hijo. La mujer equilibrada, sana, consciente de sus responsabilidades, es la única capaz de convertirse en una «buena madre».»

“Las revistas femeninas enseñan profusamente al ama de casa el arte de conservar su atractivo sexual sin dejar de lavar la vajilla, de conservarse elegante en el curso de su embarazo, de conciliar la coquetería con la maternidad y la economía; pero la mujer que se obligase a seguir con celo esos consejos se vería pronto enloquecida y desfigurada por las preocupaciones; resulta muy difícil conservarse deseable cuando se tienen las manos agrietadas y el cuerpo deformado por las maternidades; por eso, una mujer enamorada siente a menudo rencor contra los hijos que arruinan su seducción y la privan de las caricias de su marido; si, por el contrario, se siente profundamente madre, estará celosa del hombre que {612} reivindica también a los hijos como suyos”.

“Por el bien del niño, sería obviamente deseable que su madre fuese una persona completa y no mutilada, una mujer que hallase en su trabajo, en sus relaciones con la colectividad, una realización de sí misma…” he elegido esta frase en concreto para el dibujo

Además sobre la lectura nos hace una interesante reflexión que comparte con nosotras en el siguiente vídeo:

Carlota nos recomienda leer el libro ‘Madres e hijas’ de Laura Freixas, de la editorial Anagrama del año 1996. Sobre diferentes relatos que hablan de modelos de relación entre madres e hijas.

Adentrándonos en estas páginas del corte número 27 Simone de Beauvoir continúa hablando sobre la maternidad, describiendola como una devoción masoquista que hace a la mujer esclava de su progenie, con su actitud de víctima y su voluntad tiránica de dominación. Describe a la madre y su actitud en la maternidad como obstinación educadora, sadismo caprichoso en el que engendra sentimientos de culpabilidad que pesarán sobre la progenie durante toda su vida. 

Profundiza mediante reflexiones de la mano de lectura biográficas de madres y de profesionales de la psicología o psiquiatría de la época, las relaciones de las mujeres con sus hijos, hijas y marido, Mencionando muy de pasada a las no madres.

Afirma que el placer que el hombre saborea con las mujeres, el de sentirse absolutamente superior, sólo lo experimenta la mujer con sus hijos y sobretodo con sus hijas. Habla de cómo parir es un compromiso que se apoya en la red de dominación de la sociedad patriarcal, proyectando al hijo héroe futuro y a la hija como doble en la que se reconoce y supera. A pesar de que nombra en varios puntos a mujeres lesbianas, en ningún punto habla de la maternidad en relación a hijos, hijas, hijes fuera de las identidades de género que dicta el binarismo heterocispatriarcal. 


Reconoce que su influencia (la de la madre) es a menudo nefasta en su progenie, para concluir que la relación de los padres con los hijos debería ser libremente querida desligada lo máximo posible de roles y exigencias sociales

Simone estaba a favor de la anticoncepción y del aborto. Asimismo afirmaba que la opresión de la mujer conllevaba a la opresión de los hijos y que difícilmente mujeres insatisfechas podían ser “buenas madres”. Una mujer que quiere ser o es madre, decía, debe velar por su propio bienestar: si ella no está bien, los hijos tampoco.

Así asume que la maternidad será favorable a condición de que sea libremente asumida y querida, de lo contrario tendrá consecuencias desastrosas. Afirma que es criminal aconsejar el hijo como remedio de melancolías esto me hizo pensar en personas de mi entorno con criaturas menores de 10 años que han sido madres por recomendación de un doctor como remedio a su depresión 😖

Y dentro de toda esta complejidad y controversia generada de este fragmento durante las 7 décadas que tiene el libro, me llama la atención que habla de un tipo de madre muy concreto, de clase media, en el marco de la sociedad occidental, algunas de las generalizaciones me parecen de gran clarividencia para ese marco y otras me abruman pues no tengo conocimientos para saber si se trata de generalizaciones desde el prisma de una visión subjetiva personal. En cualquier caso dentro del contexto histórico y social que fue escrita, publicada y ha sido leída indudablemente arroja aspectos críticos necesarios en gran medida para cuestionar que el hijo no es la suprema finalidad de la mujer, tal y como afirma la autora, así como que el amor maternal no tiene nada de natural.

A partir del minuto 35 del audio comienza el Capítulo III ‘La vida de sociedad’ introduciendo interesantes reflexiones sobre la familia, sus relaciones con otras células sociales, la vida mundana que corresponde ordenar a la mujer.

Habla del hogar, la familia y curiosamente nombra categorías como clase, medio, raza, a la que pertenece, creada y establecida mediante lazos y la división del trabajo así como la cercanía a los grupos situados socialmente de manera análoga.

También menciona ‘civilizaciones campesinas’ o las ‘residencias de ancianos’  y en medio de la consideración de diferentes categorías reconocemos los rangos en la jerarquía social, dejando ver los diferentes ejes de opresiones y resistencias que van mucho más allá de una categoría o análisis de la sociedad basada en el género o la clase.

Introduce como la elegancia, belleza, apariencia exige a la mujer hacerse objeto erótico para ofrecerse a los deseos masculinos. El adorno de su persona, determina el nivel de vida y concreta el narcisismo femenino, es en ocasiones “la expresión de su ser”. Además Simone de Beauvoir habla de las mujeres lesbianas, en cómo en ocasiones visten virilmente rechazando ese rol, o de cómo solamente a las prostitutas “cuya función es exclusivamente la de objeto erótico” les es permitido manifestarse mediante su aspecto utilizando; rasos que se ciñen, maquillaje exagerado, tacones altos, perfumes fuertes, anuncios de su profesión estas formas de “vestirse como una furcia” son censuradas a cualquier otra mujer. La decencia se nombra en este punto como lugar desde el que sin masculinizarse ni adornarse demasiado conserve su feminidad, un lugar entre el exhibicionismo y el pudor.

Habla de las imposiciones socioculturales de la moda, en función de algunas de las categorías sociales que ya he nombrado, añade la de la edad o dependiendo de con quién estén casadas. Introduce como la integración del erotismo y la vida social son determinantes dentro del análisis del papel de la mujer en la vida social y aquí, de nuevo podemos apuntar que el análisis tremendamente aburguesado y aunque muchas lo escuchemos/leamos encontrando inevitablemente analogías entre este “status” marcado por las modas de la época, manifestado mediante el arreglo, vestido, cuidado personal…, se aprecia nuevamente que es una  visión muy sesgada desde una visión acomodada y próspera de las mujeres de su época, pues el hecho de analizar cuestiones que sólo afectan a un sector privilegiado de la sociedad, obvia cómo se entrecruzan estas categorías e imposiciones entre los sectores más empobrecidos o colectivos subalternos como las prostitutas. 

A continuación está disponible el audio del fragmento 27

Muchísimas gracias por acompañarnos, ¡seguimos! me pongo a preparar el corte 28 para que tengamos más material para disfrutar lo que nos queda de veranito.

¡Recuerda que p.nitas* somos todos y todas y todas quienes no nos identificamos con la denominación todos ni con todas!

Te recuerdo que si quieres participar en la lectura de un fragmento puedes escribirme un email a hola@pnitas.es con el asunto ‘El Segundo Sexo’, te mando toda la info y nos ponemos a ello.

La entrada El Segundo sexo | Vigésimo séptima lectura por Carlota se publicó primero en pnitas.es.

]]>
https://www.pnitas.es/el-segundo-sexo-vigesimo-septima-lectura-por-carlota/feed/ 0
El Segundo sexo | Vigésimo sexta lectura por Cristina https://www.pnitas.es/el-segundo-sexo-vigesimo-sexta-lectura-por-cristina/ https://www.pnitas.es/el-segundo-sexo-vigesimo-sexta-lectura-por-cristina/#respond Fri, 22 Feb 2019 10:06:55 +0000 https://www.pnitas.es/?p=23739 La entrada El Segundo sexo | Vigésimo sexta lectura por Cristina se publicó primero en pnitas.es.

]]>

Continuamos la lectura colectiva de El Segundo Sexo de Simone de Beauvoir el año de su 70 aniversario.

El corte número 26 lo ha leído Cristina ♥ venimos desde Barcelona, donde se grabó el anterior corte de nuestro audiolibro colectivo, ahora nos vamos a Mérida en Extremadura, para escuchar a la compañera. Os cuento que este mes hace ya 4 años que comenzamos el proyecto y seguramente nos faltan un par de años para acabarlo, porque nos quedan aproximadamente dos tercios del libro por leer CLIC AQUÍ PARA DESCARGAR EL PDF

¡Muchísimas gracias por dedicarnos tiempo y encontrar el ratino de participar en este proyecto Cristina!

La lectura de 10 páginas del .pdf que estamos utilizando, comienza desde  la página 276 “A medida que avanza el embarazo, cambia la relación entre la madre y el feto…” y continúa hasta la página 286 “…la madre no quería comprender que habían sido sus exigencias ideales las que los habían arrojado a aquel camino.”

En este fragmento Simone de Beauvoir profundiza sobre el desarrollo del embarazo, todas las contradicciones, complicaciones y cuestiones entorno al mismo que siguen siendo tabúes entorno a las que parece existir en muchos ámbito un pacto de silencio. También es cierto que cada embarazo es un mundo, así que escuchad y compartir con nosotras vuestras reflexiones si así lo deseáis.

Cristina ha elegido tres fragmentos como propuestas para que realice una ilustración y son los siguientes;

Al igual que el «paso» de la pubertad, de la iniciación sexual, del matrimonio, el de la maternidad engendra una decepción melancólica en los sujetos que esperan que un acontecimiento exterior pueda renovar y justificar su vida.

Todos estos ejemplos bastan para demostrar que no existe el «instinto» maternal: en ningún caso es aplicable ese vocablo a la especie humana. La actitud de la madre es definida por el conjunto de su situación y por el modo en que la asume. Como acabamos de ver, es extremadamente variable.

(…) la mistificación empieza cuando la religión de la Maternidad proclama que toda madre es ejemplar. Porque la abnegación maternal puede ser vivida con perfecta autenticidad; pero, de hecho, ese es un caso raro. Por lo común, la maternidad, es un extraño compromiso de narcisismo, de altruismo, de sueños, de sinceridad, de mala fe, de abnegación, de cinismo.

Además Cristina nos cuenta:

Al seleccionar estos fragmentos sencillamente quiero, como apuntaba en el vídeo, llamar la atención sobre la existencia de estos sentimientos de negación e incluso rechazo, que son mal vistos socialmente y tienen un peso enorme en las propias madres, como si no fuera suficiente albergar semejantes sentimientos encontrados (si no están resueltos). En mi opinión, parte de la sororidad que proclama el feminismo debe pasar, necesariamente, por apoyar ya no solo sin juzgar, sino dando espacio para que puedan expresarse públicamente, fuera de los círculos de confianza. Ser madre y sentir rechazo, arrepentimiento por serlo, necesita ser no solo aceptado sino normalizado. Aceptar que arrepentirse de ser madre es una posibilidad es una herramienta que nos ayudará a tomar la decisión tanto de no serlo, como de llevarlo a cabo, pero con parte del trabajo hecho. Tenemos que poder quejarnos si consideramos que nos hemos equivocado, y tener la opción de compartir que nos arrepentimos. Puede que, como hijas, no sea lo que necesitemos escuchar de nuestras madres, pero eso no quiere decir que el (re)sentimiento no exista. Debemos hacer el trabajo de escuchar, tratar de comprender, y de perdonarnos a nosotras mismas. No las vamos a querer menos, no nos van a querer menos. Si es que nos queremos.

La lectura que nos recomienda es la siguiente:

‘Madres arrepentidas: Una mirada radical a la maternidad y sus falacias sociales’ escrito por Orna Donath CLIC PARA VER LIBRO EN PDF

Además, nos ha preparado este vídeo reflexionando sobre su fragmento de la lectura a continuación:

Y a continuación tenéis el audio para la escucha

Muchísimas gracias por acompañarnos, ¡seguimos! ¡p.nitas* somos todos y todas y todas quienes no nos identificamos con la denominación todos ni con todas!

Si quieres participar en la lectura de un fragmento escrí­beme a hola@pnitas.es con el asunto El Segundo Sexo, te mando toda la info y nos ponemos a ello.

La entrada El Segundo sexo | Vigésimo sexta lectura por Cristina se publicó primero en pnitas.es.

]]>
https://www.pnitas.es/el-segundo-sexo-vigesimo-sexta-lectura-por-cristina/feed/ 0
El Segundo sexo | Vigésimocuarta lectura por Andrea https://www.pnitas.es/el-segundo-sexo-audiolibro-corte24/ https://www.pnitas.es/el-segundo-sexo-audiolibro-corte24/#respond Sat, 12 Jan 2019 20:29:03 +0000 http://pnitas-copy:8888/?p=22576 La entrada El Segundo sexo | Vigésimocuarta lectura por Andrea se publicó primero en pnitas.es.

]]>
segundo-sexo-ilustracion-feminista-frase-pnitas

Continuamos la lectura colectiva de El Segundo Sexo de Simone de Beauvoir el año de su 70 aniversario.

El corte número 24 de nuestro audiolibro de ‘El Segundo Sexo’ lo ha leído Andrea ♥ venimos desde Villarubia, Ciudad Real donde se grabó el anterior corte de nuestro audiolibro colectivo, ahora nos vamos a Oviedo en Asturias, para escuchar a la compañera

¡Muchísimas gracias por dedicarnos tiempo y encontrar en momento de participar en este proyecto compañera!

Andrea ha leído desde la página 256 del pdf que usamos para la lectura «Solo un trabajo autónomo puede asegurar a la mujer una auténtica autonomía» hasta la página 266 «repite millares de veces, es el que se relata en una confesión recogida por el doctor Liepman.»

Son dos los fragmentos que ha elegido como propuestas para que realice una ilustración y son los siguientes; La primera acerca del matrimonio «Las verdaderas acciones, el verdadero trabajo, son patrimonio del hombre: ella sólo tiene ocupaciones que son a veces atosigantes, pero que jamás la colman. Le han encomiado la renuncia, la abnegación: pero frecuentemente se le antoja vano en demasía consagrarse a cuidar de dos seres cualesquiera hasta el fin de sus vidas. Es muy hermoso eso de olvidarse de uno mismo, pero hay que saber por quién y para qué.»

«Esta exposición cruda, sucinta y necesaria del papel de la mujer en el matrimonio por parte de Simone caería como un chorro de agua fría aún a día de hoy en muchas conversaciones. Esta realidad está tan arraigada en la sociedad que es bien sabido que muchas mujeres ni siquiera la asumirían a día de hoy como tal, sino como algo aislado, ajeno u obsoleto», comenta Andrea.

Sobre la maternidad y el aborto, ha rescatado la siguiente frase que ha llamado especialmente su atención por mantener vigencia:

«Se ve cuán vivo es todavía el antifeminismo en ese encarnizamiento que ponen algunos hombres en rechazar todo cuanto podría manumitir a la mujer. «

El fragmento del corte 24 de nuestro audiolibro colectivo se encuentra en el final del capítulo referente al matrimonio y justo en el comienzo del capítulo “La madre”. Relata por un lado la idea general del papel del matrimonio y por otro respecto a la mujer en relación con la maternidad, tratando las relaciones de poder, la violencia y habla también del aborto, así como de otras formas de buscar autonomía y revelarse ante las imposiciones de género de la época en el contexto social de la autora. Seguimos leyendo situaciones extrapolables a realidades actuales. Por ejemplo ante el actual repunte de neofascismo en contextos como el del Estado español, partidos políticos neofascistas en su búsqueda de estrategias que devuelvan a las mujeres al hogar, a su rol de madres, de cuidadoras y lo que Simone nombra como antifeminismo de la época, podríamos encontrarlo en el presente reflejado en quienes denostan la causa feminista nombrándola “ideología de género”.

Desde la inteligencia colectiva es imperativo que elaboremos todas las fórmulas posibles para dar con las claves que permitan liberar a los colectivos subalternos infrarepresentados en la práctica política pues todas ellas serán necesarias para neutralizar una derecha que nos quiere confinar en los hogares porque lee en libertad de las mujeres, las migrantes, los colectivos LGTBIQ+, las personas racializadas, afrodescendientes,… el peligro de que se tambaleen y se caigan sus privilegios.

Pasen lean y escuchen…

Vídeo de Andrea sobre su lectura

 

Y a continuación podemos escuchar el fragmento del audiolibro

 

Si quieres participar en la lectura de un fragmento escrí­beme a hola@pnitas.es con el asunto «El Segundo Sexo». Te mando toda la info y nos ponemos a ello.

Gracias por escucharnos!

p.nitas* somos todos y todas y todas quienes no nos identificamos con la denominación todos ni con todas!

La entrada El Segundo sexo | Vigésimocuarta lectura por Andrea se publicó primero en pnitas.es.

]]>
https://www.pnitas.es/el-segundo-sexo-audiolibro-corte24/feed/ 0
El Segundo Sexo | Vigésimo quinta lectura por Yaiza https://www.pnitas.es/el-segundo-sexo-vigesimo-sexta-lectura-por-yaiza/ https://www.pnitas.es/el-segundo-sexo-vigesimo-sexta-lectura-por-yaiza/#respond Mon, 04 Feb 2019 15:46:38 +0000 https://www.pnitas.es/?p=23746 La entrada El Segundo Sexo | Vigésimo quinta lectura por Yaiza se publicó primero en pnitas.es.

]]>

Continuamos la lectura colectiva de El Segundo Sexo de Simone de Beauvoir el año de su 70 aniversario.

El corte número 25 lo ha leído Yaiza ♥ venimos desde Oviedo en Asturias donde se grabó el anterior corte de nuestro audiolibro colectivo, ahora nos vamos a Barcelona, para escuchar a la compañera Yaiza.

¡Muchísimas gracias por dedicarnos tiempo y encontrar ratitos para colaborar en este proyecto compañera!

Yaiza ha leído desde la página 266 del .pdf que estamos siguiendo como referencia “Trabé conocimiento con el hijo de un vecino diez años mayor que yo..”  hasta la página 276 “…llevaba un embarazo tan fácilmente como una conversación.”

Ha elegido varios fragmentos como propuestas para que realice una ilustración:

“Puede que su deseo espontáneo sea el de conservar ese niño a quien impide nacer, incluso si no desea positivamente la maternidad, percibe con desazón lo ambiguo del acto que realiza. Porque, si bien es cierto que el aborto no es un asesinato, tampoco podría asimilársele a una simple práctica anticonteptiva; ha tenido lugar un acontecimiento que es un comienzo absoluto y cuyo desarrollo se detiene.”

“Aún consintiendo en el aborto, deseándolo, la mujer lo siente como un sacrificio de su feminidad, preciso es que definitivamente vea en su sexo  una maldición, una especie de enfermedad, un peligro”

“El control de la natalidad y el aborto legal permitirían a la mujer asumir libremente sus maternidades”

Este es el fragmento con el que me he quedado:

“Es difícil imaginarse abandono más pavoroso que aquel en que la amenaza de la muerte se confunde con la del crimen y la vergüenza”

Simone de Beauvoir habla de varias experiencias personales entorno a embarazos deseados o no y analiza también tomando como referencia diferentes textos, el papel de las mujeres y el papel de los hombres que usualmente toman el aborto a la ligera. Centrada todo el tiempo en una sociedad heteronormativa y cisgénero.

Enumera situaciones de embarazo no deseado, casos de madre soltera. Nombrando muchos de los riesgos que conlleva para la mujer y su salud, el aborto provocado. Habla de varias maneras de resolver embarazos fuera del marco del matrimonio. Poniéndose similitudes y diferencias entre mujeres no casadas y mujeres empobrecidas que deciden abortar de mutuo acuerdo dentro del matrimonio y mujeres sin dificultades económicas.

Expone hechos como la búsqueda de profesionales “hacedores de ángeles” intercambio de consejos entre mujeres, decisiones y prácticas que conllevan dolor, enfermedad, incluso muerte, todas esas cuestiones que amenazan la interrupción de un embarazo en la clandestinidad, las cuales simbolizan un castigo, en el que la mujer se tiene a sí misma por culpable y asume la culpa que la sociedad le ha dicho merece,  desde un vientre hurgado y sangrante.

Muchas de las diferencias que enumera entre las complicaciones que pueden resultar de esta práctica entre mujeres de diferentes clases sociales o la necesidad de abortar en entornos empobrecidos, podrían extrapolarse a lo que sigue siendo hoy un “primer mundo” y un “tercer o cuarto mundo” niega a sus mujeres y niñas un aborto legal, seguro, público y gratuito. Ni qué decir del auge del neofascismo y sus propuestas políticas contra el aborto que promueven un retroceso de derechos con el que relegar a la mujer al papel de criadora y cuidadora con competencias únicamente en el ámbito privado. Queriendo devolver a aquellos hombres que sienten su masculinidad debilitada, el control sobre nosotras, nuestras decisiones y nuestros cuerpos, en el nombre de la iglesia, la moral, en el nombre del heterocispatriarcado racista y colonial.

Habiéndose educado y hecho la mujer para engendrar y criar desde la infancia, no deja de ser complejo, aún a día de hoy en un país como España, romper esa asignación por decisión propia, teniendo que pasar por “circuitos de culpa” mediante el éxodo a practicar un I.V.E. en clínicas privadas en una Comunidad Autónoma diferente a la propia.

Sin lugar a dudas el control de la natalidad y el aborto legal universal, harán posible que ninguna mujer tenga que engendrar a su pesar. Esto es lo que desde el feminismo llevamos siglos vindicando y no habremos logrado la victoria, hasta que cada mujer de este planeta pueda acceder a este derecho en condiciones de libertad, seguridad, gratuidad y por supuesto en la sanidad pública, sin éxodos entre Comunidades Autónomas que hagan creer que somos merecedoras de algún tipo de castigo o estigma por decidir por nuestro propio cuerpo.

El año pasado se consiguió en Irlanda, este año toca seguir alzando la voz por las compas de Argentina, El salvador, Guatemala y muchas más que más cerca de lo que nos parece, siguen teniendo trabas para poder decidir sobre su propio cuerpo.

Pasen lean y escuchen…

Aquí podéis escuchar centromedicorelaxesalute.it el audio de este corte número 25 de nuestro audiolibro colectivo:

Seguimos leyendo y escuchándonos, puedes acceder a escuchar todos los fragmentos ya leí­dos en http://www.pnitas.es/audiolibro-el-segundo-sexo-simone-de-beauvoir/www.pnitas.es/el-segundo-sexo

Si quieres participar en la lectura de un fragmento escrí­beme a hola@pnitas.es con el asunto El Segundo Sexo, te mando toda la info y nos ponemos a ello.

Gracias por escucharnos, ¡seguimos!
¡p.nitas* somos todos y todas y todas quienes no nos identificamos con la denominación todos ni con todas!

La entrada El Segundo Sexo | Vigésimo quinta lectura por Yaiza se publicó primero en pnitas.es.

]]>
https://www.pnitas.es/el-segundo-sexo-vigesimo-sexta-lectura-por-yaiza/feed/ 0
El Segundo sexo | Vigésimotercera lectura por Rosario https://www.pnitas.es/el-segundo-sexo-vigesimotercera-lectura-por-rosario/ https://www.pnitas.es/el-segundo-sexo-vigesimotercera-lectura-por-rosario/#respond Wed, 23 May 2018 08:15:30 +0000 http://pnitas-copy:8888/?p=22174 La entrada El Segundo sexo | Vigésimotercera lectura por Rosario se publicó primero en pnitas.es.

]]>
ilustracion-segundo-sexo-feminismo-audiolibro-pnitas

Continúamos la lectura colectiva de El Segundo Sexo de Simone de Beauvoir.

El corte número 23 lo ha leído Rosario ♥, venimos desde Guatemala, donde se grabó el anterior corte de nuestro audiolibro colectivo, ahora nos vamos a Villarubia de los ojos, en Ciudad Real, España, para escuchar a Rosario Alises ¡ muchísimas gracias compañera!

Pasen lean y escuchen…

En este nuevo fragmento de El Segundo sexo de Simone de Beauvoir, Rosario nos ha preparado la grabación desde  la página 246 «La mujer trata algunas veces de luchar» hasta la página 256  «…entonces comprendió ella que ni siquiera su celo la había hecho indispensable»

Continúan las reflexiones sobre la institución del matrimonio, interesantes y diversas. Completas y constructivas a pesar de la lejanía en el tiempo, una vez más.

La compañera Rosario comparte con nosotras la siguiente reflexión sobre la lectura:

El libro de “El Segundo Sexo” está siendo ahora objeto de lectura por nuestro club de lectura feminista, en Ciudad Real, y para mí, que es la primera vez que lo leo, está siendo todo un descubrimiento. Estoy viviendo la misma sorpresa que experimentaron mis hermanas de hace casi un siglo cuando se veían identificadas con los párrafos de este libro y cuando descubrían que “ahora comprendemos perfectamente lo que nos pasa”.

Es un derroche de conocimientos y sabiduría lo que se desprende de este libro, que hace un recorrido serio y minucioso por todas las etapas y circunstancias que nos han podido influenciar en tanto que mujeres. Desde la biología hasta las relaciones afectivas, pasando por casi todas las disciplinas. He llegado a pensar que con la lectura de solo este texto, extenso y completo, una puede abordar sin complejos cualquier conversación en la que se habla de feminismo y de las mujeres.

Particularmente bonito es el fragmento que me ha tocado leer, desde la página 246, en el que se describe sin adornos y en toda su crudeza cómo es o suele ser la vida de casada. Nos presenta, a través de unas pocas parejas literarias, lo que significa la institución del matrimonio tanto para los hombres como para las mujeres.

Nos desgrana la mezcolanza de sentimientos contradictorios que tienen las mujeres cuando se ven atrapadas en una relación por tanto tiempo deseada, pues para eso las han educado, y que ha devenido en fraude. Contrapone las conclusiones que de ello sacan los hombres, ahondando aún más la brecha que separa ambos sexos en cuanto a igualdad se refiere, ya que surge un nuevo estereotipo femenino: de las bellezas angelicales y reinas del hogar que eran durante el noviazgo o primeros meses del matrimonio, pasan a ser las pérfidas y frígidas aguafiestas cuando no se dejan dominar.

“A toda acción le corresponde una reacción, de igual fuerza y de sentido opuesto” dice la segunda ley de Newton. Las mujeres reaccionamos a la opresión masculina con desplantes, celos, humillaciones, enredos, maledicencias. Simone de Beauvoir nos viene a consolar: todo esto es fruto de la educación. No hemos nacido para eso. Con una vida en libertad e igualdad, las mujeres tenemos iguales capacidades e iguales talentos.

Insisto en que la lectura de este libro es imprescindible para iniciarse en el feminismo. Si antes o después de su lectura, complementamos con la escucha de los cortes del audiolibro, el aprendizaje y la compresión de múltiples conceptos básicos está garantizado.

Gracias, p.nitas, por tanto como compartes ♥

Muchísimas gracias a ti compañera, te admiro muchísimo y te agradezco enormemente que hayas tenido tiempo para colaborar con las 23 voces que somos de momento las que llevamos leyendo y grabando «El Segundo sexo» de Simone de Beauvoir.

 

La frase que Rosario ha elegido para que realice el dibujo es la siguiente:

«Esa compleja mezcla de apego, rencor, odio, consigna, resignación, pereza, hipocresía, que se llama amor conyugal solo se finge respetarla porque sirve de coartada»

 

Y para escuchar el audio del fragmento de la lectura dale al play

Si quieres participar en la lectura de un fragmento escrí­beme a hola@pnitas.es con el asunto «El Segundo Sexo».

Gracias por escucharnos, ¡seguimos! ¡p.nitas* somos todos y todas y todas quienes no nos identificamos con la denominación todos ni con todas!

La entrada El Segundo sexo | Vigésimotercera lectura por Rosario se publicó primero en pnitas.es.

]]>
https://www.pnitas.es/el-segundo-sexo-vigesimotercera-lectura-por-rosario/feed/ 0
El Segundo sexo | Vigésimosegunda lectura por Samantha https://www.pnitas.es/vigesimosegundalectura-elsegundosexo/ https://www.pnitas.es/vigesimosegundalectura-elsegundosexo/#respond Thu, 08 Feb 2018 12:37:05 +0000 http://pnitas-copy:8888/?p=21905 La entrada El Segundo sexo | Vigésimosegunda lectura por Samantha se publicó primero en pnitas.es.

]]>
ilustracion-pnitas-el-segundo-sexo-simone-de-beauvoir

Continuamos la lectura colectiva de El Segundo Sexo de Simone de Beauvoir.

El corte número 22 lo ha leído Samantha ♥, venimos desde Pamplona, Navarra donde se grabó el anterior corte de nuestro audiolibro colectivo, ahora nos vamos a Guatemala, para escuchar a Samantha d¡gracias compañera!

Pasen lean y escuchen…

En este nuevo fragmento de El Segundo sexo de Simone de Beauvoir, Samantha nos ha preparado la grabación desde  la página 236 «En esta búsqueda de la originalidad» hasta la página 246 «lanzó de pronto el cofrecillo contra Albert…»

En el anterior fragmento del audiolibro leímos a Simone sobre el matrimonio y las labores reproductivas y de cuidados. Continua en este fragmento analizando el mismo tema y la imposibilidad de obtener a través de las cosas y el cuidado del hogar permanencia y seguridad. La búsqueda de la singularidad en el matrimonio, se convierte en una tarea meticulosa. Evadirse de la casa paterna de su universo infantil entrando en una crisis adulta, ante la experiencia sexual en el matrimonio que supone a la vez una mezcla de amor y vergüenza.

En muchos casos el matrimonio representa el pleno acceso a la vida adulta presentándose como un destino sobre el que no se tiene poder. Estar casada cierre puertas hogar paterno, nada importante que esperar ni que desear que hacer las mismas tareas que estaban reservadas para su madre para siempre, mismas responsabilidades, mismo marido, misma casa.

Las mujeres de la época eran educadas en la mayoría de los casos en estado de ignorancia e inocencia, aisladas de su pasado, enfrentándose a la superioridad social, moral, intelectual de los esposos quienes hallaban en sus esposas una doble que le confirma en sí mismo, acepta papel subordinado que se le otorga
En esta primera etapa del matrimonio Simone observa que muchas mujeres desean segir siendo niñas, pero quieren convertirse en mujer y a través de la exaltación de la vida conyugal,  lograban muchas veces tapar la ausencia de amor en matrimonios de conveniencia con diferencias de edad importantes.

Me resultan unas páginas interesantes a analizar en un contexto concreto pero una vez más con grandes similitudes con el rol que en la actualidad desempeñamos las mujeres en las relaciones heterocisnormadas. Seguimos pensando entre todas cuantas similitudes y cuántas diferencias son necesarias subrayar a la hora de denunciar al patriarcado y las relaciones de poder que se reproducen en estructuras tan arraigadas como las propias tribus o familias

Sobre la frases del fragmento con la que se ha quedado Samantha… Nos pasa estas dos  y es sobre la primera concretamente sobre la que he preparado el dibujo:

  1. No sin pesar cierra tras de sí las puertas del hogar; de soltera, tenía por patria a toda la Tierra; los bosques le pertenecían. Ahora se halla confinada en un angosto espacio; la Naturaleza se reduce a las dimensiones de un tiesto de geranios; las paredes impiden ver el horizonte. pag.228
  2. En una lucha en que su insuficiencia intelectual la condena a ser vencida en cada ocasión, la joven no tiene otro recurso que el silencio, o las lágrimas, o la violencia. pag. 246


Podéis ver el vídeo que nos ha preparado Samantha sobre el fragmento de su lectura

Y para escuchar el audio del fragmento de la lectura dale al play


Si quieres participar en la lectura de un fragmento escrí­beme a hola@pnitas.es con el asunto «El Segundo Sexo».

Gracias por escucharnos y compartir, ¡seguimos! ¡p.nitas* somos todas!

La entrada El Segundo sexo | Vigésimosegunda lectura por Samantha se publicó primero en pnitas.es.

]]>
https://www.pnitas.es/vigesimosegundalectura-elsegundosexo/feed/ 0
El Segundo sexo. Vigésimoprimera lectura por Alicia https://www.pnitas.es/el-segundo-sexo-vigesimoprimera-lectura-por-alicia/ https://www.pnitas.es/el-segundo-sexo-vigesimoprimera-lectura-por-alicia/#respond Wed, 18 Oct 2017 15:03:13 +0000 http://pnitas-copy:8888/?p=21625 La entrada El Segundo sexo. Vigésimoprimera lectura por Alicia se publicó primero en pnitas.es.

]]>
lectura-el-segundo-sexo-alicia-hor

Continuamos la lectura colectiva de El Segundo Sexo de Simone de Beauvoir.

El corte número 21 lo ha leído Alicia ♥, venimos desde Mérida donde se grabó el anterior corte de nuestro audiolibro colectivo, ahora nos vamos a Pamplona, Navarra, para escuchar a Jara ¡gracias compañera!

Pasen lean y escuchen…

En este nuevo fragmento de El Segundo sexo de Simone de Beauvoir, Alicia nos ha preparado la grabación desde  la página 226 «Esta brutal satisfacción de la necesidad,» hasta la página 236 «Era increíble los escasos cambios que habían introducido en la pieza.»

Nos quedamos desde el fragmento anterior hablando de los entresijos del matrimonio convencional en los valores burgueses de la época. Simone de Beauvoir habla como la sexualidad y los vicios en el matrimonio se tornan serios, organizados y fríos. Reflexiona que el amor físico debería ser libre.

Esto la lleva a entrar en las diferencias de los papeles de la mujer y el hombre dentro de una familia convencional de la época, en la que los valores burgueses convencen a la mujer joven a que su fin en la vida es encontrar dicha en las tareas reproductivas y de cuidados del hogar.

El fin del varón es superarse hacia la totalidad del universo así que las acciones de la mujer no son más que medios para facilitar que el hombre consiga sus fines.

La vida de la mujer se desliza hacia la muerte, se confina en la imanencia del amor conyugal creando un mundo entero confinado en las paredes de la casa. Esa vida armoniosa del hogar en la que ella es esposa, madre, ama de casa y en la que el matrimonio se convierte en la fuerza para vivir que le da sentido a la vida. El orden y la tierra firme se encuentran en el interior de la casa y la mujer a través de tareas domésticas se apropia de su nido, expulsando el mal en su conquista contra la suciedad. Las consecuencias son entre otras una fatiga indefinida y perpetua en una lucha que se renueva cada día.

Esta manía doméstica llevada al extremo es estudiada como forma de sadomasoquismo en el psicoanálisis.

Es también en cierto modo una huida indefinida lejos de sí misma a través de la alquimia, el misterio y la magia de la cocina todas estas labores que son medios y no fines en sí mismos reflejan proyectos anónimos e invisibles sin los cuales la vida no sería posible y que hoy desde el Ecofeminismo se subrayan como el sostén que hace posible un sistema capitalista heterocispatriarcal que oprime a las mujeres, quienes seguimos siendo a día de hoy las que estamos por debajo de los techos de cristal y atrapadas en los suelos pegajosos sosteniendo la vida.

Me sigue maravillando que pese a la distancia en el tiempo, no dejo de creer la importancia de compartir esta lectura y hacernos cómplices de Simone de Beauvoir en una alianza desde nuestra genealogía compartida hasta el presente, por acabar con un sistema que nos enjaula en el ser mujer.

Sobre la frases del fragmento con la que se ha quedado Alicia… Nos pasa estas tres y es sobre la tercera concretamente sobre la que he preparado el dibujo:

  1. «Hoy es día de limpieza general. Oigo el ruido del aspirador que mamá desplaza por el salón. Quisiera huir. Me juro a mí misma que, cuando sea mayor, nunca habrá en mi casa un día de limpieza general». (Una disertación de una alumna de 16 años de Simone de Beauvoir).
  2. «Lavar, planchar, barrer, sacar la pelusilla agazapada bajo la sombra de los armarios es detener la muerte, pero también rechazar la vida».
  3. Parece ser que, cuando tenía 20 años, era alegre y coqueta, encerrada luego en una propiedad aislada, con un marido que la descuidaba y un hijo único, se dió a poner las cosas en orden como otros se dan a la bebida».


Podéis ver el vídeo que nos ha preparado Alicia sobre el fragmento de su lectura:

Y para escuchar el audio del fragmento de la lectura dale al play:

Seguimos leyendo y escuchándonos, puedes acceder a escuchar todos los fragmentos ya leí­dos en https://www.pnitas.es/audiolibro-el-segundo-sexo-simone-de-beauvoir/el-segundo-sexo

Si quieres participar en la lectura de un fragmento escrí­beme a hola@pnitas.es con el asunto El Segundo Sexo.

Gracias por escucharnos, ¡seguimos! ¡p.nitas* somos todxs!

La entrada El Segundo sexo. Vigésimoprimera lectura por Alicia se publicó primero en pnitas.es.

]]>
https://www.pnitas.es/el-segundo-sexo-vigesimoprimera-lectura-por-alicia/feed/ 0
El Segundo Sexo. Vigésima lectura por Jara https://www.pnitas.es/el-segundo-sexo-vigesima-lectura-por-jara/ https://www.pnitas.es/el-segundo-sexo-vigesima-lectura-por-jara/#respond Sun, 28 May 2017 16:27:53 +0000 http://pnitas-copy:8888/?p=21353 La entrada El Segundo Sexo. Vigésima lectura por Jara se publicó primero en pnitas.es.

]]>
El Segundo Sexo - audiolibro colectivo pnitas 20

Continuamos la lectura colectiva de «El Segundo Sexo» de Simone de Beauvoir.

El corte número 20 lo ha leído Jara ♥, venimos desde Madrid donde se grabó el anterior corte de nuestro audiolibro colectivo, ahora nos vamos a Mérida, Extremadura, para escuchar a Jara ¡gracias compañera!

Pasen lean y escuchen…

En este nuevo fragmento de El Segundo sexo de Simone de Beauvoir, Jara nos ha preparado la grabación desde la  página   216 «Sin embargo, en el Curso del siglo XIX…» hasta la página 226 «Por su parte, el hombre satisface con ella sus deseos sin pedir su opinión.»

Este fragmento del libro nos lleva hacia el análisis dentro del contexto de la época y de las diferentes obras contemporáneas que profundizan sobre los entresijos del matrimonio, como institución respetable, que a pesar de lo que a lo largo de nuestra vida el patriarcado nos ha hecho creer, en sus inicios, no hace tanto tiempo, no tenía nada en común con el amor si no que estaba más cerca de ser un contrato en el que la mujer era una cosa, un objeto.

La reproducción, la propiedad del hijo son algunas de las motivaciones que llevan a los hombres a consumar este acuerdo extraño y en la mayoría de los casos espontáneo, que se convierte en un acto decisivo para el resto de sus vidas.

La virginidad en el matrimonio, así como la experiencia en la noche de bodas se presentaba como prueba irrefutable de que la mujer era una propiedad íntegra y exclusiva a lo que se añadía el valor moral, religioso y místico que rezuma hasta nuestros días. Siendo para las mujeres en muchos casos la desfloración un hecho traumático, cercano a o directamente una violación, que llega a condicionar nuestra sexualidad para el resto de nuestras vidas.

El derecho al placer de la mujer y el deber del hombre a dárselo, es otra de las cuestiones que trata. El matrimonio tradicional, ya en la época era bien sabido, está lejos de lograr desarrollar el erotismo femenino. En muchos casos las mujeres preferirían que la cantidad de relaciones sexuales fuera inferior, paradoja destacable, teniendo en cuenta que la capacidad de las mujeres para sentir placer es ilimitada. La autora observa, como en un matrimonio, conservar el amor y el placer de forma continuada en el tiempo puede llegar a ser «un milagro».

En el seno de la pareja; la fidelidad, el deseo, la singularidad, son parte de la construcción de una posesión imposible en la que lo erótico llega a desaparecer y convertirse en repudio. Probablemente debido a nuestra construcción idílica generada desde la más tierna infancia hacia la institución, que se disipa a medida que pasa el tiempo. Este muerte del erotismo es además una consecuencia de la carencia de sensibilidad de muchos varones a la hora de conocer la sexualidad y posibilidades del placer más allá del coitocentrimo.

En muchos casos, ocurre, que reglamentar el erotismo a través del contrato del matrimonio directamente lo asesina. La pasión lejos de ser recíproca se llega a convertir en importunio, al transformar el amor en deber.

Y se cierra el fragmento con la frase: «Por su parte, el hombre satisface con ella sus deseos sin pedir su opinión.» Añadiría aquí, ante su incapacidad de romper con una sexualidad coitocéntrica y de esforzarse en conocer y profundizar en los deseos que vayan más allá de los suyos propios.

¡Cuanto de contemporánea sigue teniendo la obra! No son pocos los matrimonios o parejas, de nuestro entorno más cercano o nuestras propias, que pueden ejemplificarse para hablar de muchas de las afirmaciones del fragmento que ahora tratamos. Ese valor místico, trascendental, que volcamos en la pareja, es la encarnación misma del patriarcado. Se encarga de envolver la construcción de hacerse mujer y generar las expectativas que van creciendo durante toda una vida hacia el ideal de la pareja, el compromiso, el matrimonio. Alimentados por los mass media y nuestra cultura, los mitos del amor romántico minan la construcción del matrimonio, aún hoy, en nuestra sociedad occidental, que a veces nos hace creer todo lo contrario y se convierten en los pilares que sostienen el sistema capitalista heterocispatriarcal.

Ese poder que le damos a la institución, llámese pareja, compromiso, matrimonio. Esta construcción romántica que nos ciega la intuición, nos lleva a obviar,  pasar por alto, perdonar a lo largo de las relaciones, todo tipo de agravios que son inimaginables permitir a otros niveles de relaciones cotidianas, fuera del ámbito de la pareja, resultan también impensables al comienzo de las mismas. Y que nos lleva a dramatizar las pérdidas y a vivir en la eterna búsqueda de la media naranja, este mensaje intrínseco es a veces tan fuerte y a la vez sutil, que vivimos sin darnos cuenta como pernea hasta lo más profundo de nuestra sociedad.

El amor romántico impregna el hacerse mujer, y en el marco heteronormativo muchas veces es sinónimo de ciencia ficción. Lo inevitable es que caiga por su propio peso. Lo positivo es que en la actualidad el matrimonio, o formas de relación de pareja similares, puede acabar sin mayor trauma y el feminismo es la herramienta que nos sirve para desmenuzar y visibilizar que no se trataba más que de una construcción idealizada del otro que lejos de tener que ver con una relación o persona concreta, tiene que ver con el «hacerse mujer» a lo largo de toda una vida y lo que ello conlleva.

La muerte inevitable del atractivo erótico, llega de la mano de la realidad y del ejercicio de desmontar la construcción romántica.

Me reconozco a mí misma en el desenlace de puro hastío, cuando no queda más que humo entre las manos. Casi sin darnos cuenta, reproducimos los roles de género y proyectamos en el otro la capacidad de convencernos de prácticamente cualquier cosa. El patriarcado se reproduce hasta en infinito, parejas que se convierten en microparcelas vitales de opresión y cárceles mentales disfrazadas de amor romántico en la que dos seres humanos se niegan a reconocer la intrascendencia de su unión a toda costa. En las que las mujeres, afectuosas, cuidadoras, conciliadoras, confiadas, con infinita capacidad del perdón y de ayuda y apoyo desmedido, llegamos a ser presas de nuestra propia imaginación, aferrándonos a un ideal ficticio, bloqueando nuestra intuición.  Siendo capaces de emplear años y en los peores casos toda una vida en desprendernos del montaje sociocultural entorno a las relaciones de pareja.

La frase elegida por Jara para la ilustración ha sido: «Desde luego, se cometen más violaciones en el matrimonio que fuera del matrimonio», dice Havelock Ellis. En su obra «Monatsschrift für Geburtshilfe» – 1889.

Jara nos comenta lo siguiente:

«a pesar de que el trozo que he tenido la oportunidad de leer puede hacernos reflexionar sobre el matrimonio, el amor, el sexo y la sexualidad, no me gustaría perder la oportunidad de señalar una realidad que hoy, en 2017, 128 años después, sigue siéndonos muy cercana. No alcanzo a conocer las cifras de violaciones dentro y fuera de las relaciones, de hecho probablemente ni existan pues ni siquiera muchas de nosotras somos capaces de reconocer que hemos sido violadas por nuestras parejas pero es una realidad, una realidad escondida que nos marca y que debemos seguir señalando hasta que nuestros gritos consigan dejar en el pasado, que no en el olvido, esta realidad.»


Podéis ver el vídeo que nos ha preparado Jara con la reflexión sobre su lectura:

Y para escuchar el audio del fragmento de la lectura

Seguimos leyendo y escuchándonos, puedes acceder a escuchar todos los fragmentos ya leí­dos en www.pnitas.es/el-segundo-sexo

Si quieres participar en la lectura de un fragmento escrí­beme a hola@pnitas.es con el asunto «El Segundo Sexo».

Gracias por escucharnos, ¡seguimos! ¡p.nitas* somos todxs!

La entrada El Segundo Sexo. Vigésima lectura por Jara se publicó primero en pnitas.es.

]]>
https://www.pnitas.es/el-segundo-sexo-vigesima-lectura-por-jara/feed/ 0
El Segundo Sexo. Decimonovena lectura por Aurora. https://www.pnitas.es/el-segundo-sexo-decimonovena-lectura-por-aurora/ https://www.pnitas.es/el-segundo-sexo-decimonovena-lectura-por-aurora/#respond Thu, 11 May 2017 16:11:36 +0000 http://pnitas-copy:8888/?p=21284 La entrada El Segundo Sexo. Decimonovena lectura por Aurora. se publicó primero en pnitas.es.

]]>
El Segundo Sexo - Audiolibro colectivo pnitas 19

Continuamos la lectura colectiva de «El Segundo Sexo» de Simone de Beauvoir.

El corte 19 lo ha leído Aurora ♥, venimos desde México donde se grabó el anterior, ahora nos vamos a Madrid a escuchar a Aurora ¡gracias compañera!  Pasen lean y escuchen.

En este nuevo fragmento de nuestro audiolibro colectivo, Aurora ha grabado la lectura desde  la  página  205 «EL SEGUNDO SEXO II» hasta la página 215 » …debemos apartarlo como el pastor que, tras haber hecho cuajar la leche, retira el cuajo…»

Entramos en este nuevo fragmento de El Segundo Sexo en un análisis del matrimonio y lo que esta institución supone para las jóvenes. Aunque hayan pasado tantos años desde 1949, fecha en la que se publicó la obra y el contexto socioeconómico en nos resulte tan distinto, muchas de nosotras no podemos evitar, durante la mayor parte de nuestra vida identificarnos en relación a las relaciones que tenemos y hay muchos aspectos que tienen gran similitud con lo que afirma Simone de Beauvoir sobre que la mujer casada se define en relación al matrimonio.

La tutela masculina sigue siendo también hoy, en la mayoría de las relaciones heteronormativas un espacio donde pervive el patriarcado, antiguas estructuras y valores sociales que cuesta percibir si no llevas las gafas violetas puestas.

La necesidad de ambos sexos respecto al matrimonio se manifiesta al hombre como productor y a la mujer como reproductora. Para ambos tiene cargas y beneficios, comodidades materiales y eróticas y se presenta como un proyecto fundamental para las mujeres, pero no para los hombres, para quienes el éxito económico es ese proyecto vital fundamental a conseguir.

El matrimonio libera de la soledad, se manifiesta en muchos casos como meta, realización de la existencia, en el presente podemos verlo a través de los dibujos para las más pequeñas o las grandes obras cinematográficas en las que la codificación de la mujer y su valor, siguen estando directamente relacionados con el interés que despierte en un hombre, objeto de con sumo y de disfrute del varón.

Se entiende como un asunto de dinero, comenta la autora a través de unas encuestas, en la mayoría de los casos,  los padres están ávidos de casar a sus hijas, en la mayoría de los casos las hijas están ávidas de realizarse como esposas y madres.

También habla de los casos en los que a mujeres se les hace insoportable la idea de casarse. Desde un punto de vista patológico y un tanto superficial.

El matrimonio es una institución donde la unión económica y sexual de la pareja tiene un destino erótico en el que el deseo y placer contenidos en forma de frustración sexual como secuela de la maldición bíblica. Por lo que se celebra como unión religiosa y devota.

Quiero destacar un par de frases que me han parecido totalmente actuales:

«El cuerpo de la mujer es un objeto que se compra, ella representa un capital que está autorizado a explotar»

«Tiene derecho a dejarse mantener»


La frase elegida por Aurora para la ilustración de este fragmento con la que encabezamos el post

«El destino que la sociedad propone tradicionalmente a la mujer es el matrimonio. La mayor parte de las mujeres, todavía hoy, están casadas, lo han estado, se disponen a estarlo o sufren por no estarlo.»


Podéis ver el vídeo que nos ha preparado Aurora con la reflexión sobre su lectura:

Y para escuchar el audio del fragmento de la lectura:

Seguimos leyendo y escuchándonos, puedes acceder a escuchar todos los fragmentos ya leí­dos en www.pnitas.es/el-segundo-sexo/.

Si quieres participar en la lectura de un fragmento escrí­beme a hola@pnitas.es con el asunto «El Segundo Sexo»

Gracias por escucharnos, ¡seguimos! ¡p.nitas* somos todxs!

La entrada El Segundo Sexo. Decimonovena lectura por Aurora. se publicó primero en pnitas.es.

]]>
https://www.pnitas.es/el-segundo-sexo-decimonovena-lectura-por-aurora/feed/ 0
El Segundo Sexo. Decimoctava lectura por Alba https://www.pnitas.es/el-segundo-sexo-decimoctava-lectura-por-alba/ https://www.pnitas.es/el-segundo-sexo-decimoctava-lectura-por-alba/#respond Sun, 19 Mar 2017 15:56:43 +0000 http://pnitas-copy:8888/?p=21114 La entrada El Segundo Sexo. Decimoctava lectura por Alba se publicó primero en pnitas.es.

]]>
El Segundo Sexo - Audiolibro colectivo pnitas 18

Continúa la lectura colectiva de El Segundo Sexo de Simone de Beauvoir.

El corte 18 lo ha leído Alba ♥ nos lo envía desde México ¡gracias compañera! Pasen lean y escuchen.

En este nuevo fragmento de nuestro audiolibro colectivo, Alba ha grabado la lectura desde la página 197:  «La lesbiana podría consentir fácilmente en la pérdida de su feminidad…» hasta la página 205 «…contrario, será fuente de fecundas experiencias, según sea vivida de mala fe, en la pereza y la inautenticidad, o en la lucidez, la generosidad y la libertad».

Comenzamos el Capítulo IV. La lesbiana. Simone de Beauvoir en la negativa al existencialismo, que es el núcleo central de su obra  «Ningún «destino anatómico» determina su sexualidad». Este capítulo se adentra en un debate frontal a la tesis biologista sobre la homosexualidad. La contempla para la mujer como una forma de huir de su condición o de asumirla. Un intento por conciliar su autonomía y la pasividad de la carne. Para Simone de Beauvoir es una actitud elegida y libremente adoptada, como forma de resolver la condición de opresión y la situación erótica en particular.
Tenemos en cuenta el momento histórico en el que fue escrita la obra que planteaba las diferencias entre las sobredeterminaciones  y las posibilidades de elección entre la identidad natural y la cultural, concepto que años después dió lugar a género.

«En verdad, ningún factor es jamás determinante; siempre se trata de una opción efectuada en el corazón de un conjunto complejo y que descansa en una libre decisión; ningún destino sexual rige la vida del individuo: su erotismo traduce, por el contrario, su actitud global con respecto a la existencia».

Se trata del punto de partida que facilitó el desarrollo de posteriores teorías sobre la existencia lésbica, no sólo como preferencia de carácter sexual, sino como un posicionamiento político ante el patriarcado.

La frase que Alba ha elegido para realizar la ilustración es la siguiente:

«El sentido de la toilette femenina es manifiesto: se trata de «adornarse», y adornarse es ofrecerse; las feministas heterosexuales se mostraron antaño, sobre este punto, tan intransigentes como las lesbianas: rehusaban convertirse en una mercancía que se exhibe»

Podéis ver el vídeo que nos ha preparado Alba con la reflexión sobre su lectura:

Y para escuchar el audio del fragmento de la lectura:


Seguimos leyendo y escuchándonos, puedes acceder a escuchar todos los fragmentos ya leí­dos en www.pnitas.es/el-segundo-sexo/.

Si quieres participar en la lectura de un fragmento escrí­beme a hola@pnitas.es con el asunto «El Segundo Sexo»

Gracias por escucharnos, ¡seguimos! ¡p.nitas* somos todxs!

Ilustración inspirada en la obra de Aleksandra Waliszewska

La entrada El Segundo Sexo. Decimoctava lectura por Alba se publicó primero en pnitas.es.

]]>
https://www.pnitas.es/el-segundo-sexo-decimoctava-lectura-por-alba/feed/ 0