Viva la Memoria archivos | pnitas.es https://www.pnitas.es/viva-la-memoria/ Feminismo. Dibujos e ilustraciones feministas. Wed, 22 May 2019 21:09:14 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.4.5 https://www.pnitas.es/wp-content/uploads/2019/05/cropped-favicon-32x32.png Viva la Memoria archivos | pnitas.es https://www.pnitas.es/viva-la-memoria/ 32 32 María Amalia Goyri https://www.pnitas.es/maria-amalia-goyri/ https://www.pnitas.es/maria-amalia-goyri/#comments Thu, 16 Nov 2017 06:37:05 +0000 http://pnitas-copy:8888/?p=21670 La entrada María Amalia Goyri se publicó primero en pnitas.es.

]]>
maria-amalia-goiry-hor

Muchas de vosotras me habéis preguntado quién es María Amalia Goyri, así vamos a recuperarla juntas del silencio al que la historia ha querido relegarla.

Decidí a dibujarla en el mes de Noviembre dentro del calendario y agenda p.nitas* 2017 “Viva la Memoria”, que como sabéis trata sobre mujeres represaliadas durante la Guerra Civil Española y la dictadura franquista.

Amalia nació en Madrid el 29 de agosto de 1874. Hija de una madre soltera de origen humilde, Goyri se convirtió en la primera mujer que obtuvo la licenciatura de Filosofía y Letras, en 1896, y el Grado de Doctora en 1909.


Conocida como María Goyri, además de escritora, investigadora en el campo de la historia de la literatura española, filóloga y profesora española, formó parte de la vanguardia de defensoras de los derechos de la mujer.

En 1915 se puso en marcha la Residencia de Señoritas y tres años después se fundó el Instituto-Escuela, dos iniciativas en las que María Goyri estuvo muy involucrada, la segunda junto a María de Maeztu, redactando los programas de enseñanza del español para niñas y niños de ocho a diez años. Al acabar la Guerra Civil Española, el Instituto-Escuela y todos los centros docentes auspiciados por la Junta para Ampliación de Estudios de ideas liberales y educación mixta fueron prohibidos. Tras el cierre definitivo del Instituto-Escuela en 1939, la mayoría de los profesores y profesoras fueron encarcelados, forzados al exilio o asesinados. Otras como María, quedaron bajo la atenta supervisión de la censura franquista, apartadas de la docencia. Goyri se dedicó hasta el final de su vida a investigar, recopilar y sistematizar las diferentes versiones de romances de la tradición oral para el Archivo del Romancero.

Durante la guerra Junta de Defensa Nacional al mando de Franco, pidió un informe sobre la familia de Amalia. En el mismo rezaba sobre ella:

«Persona de gran talento, de gran cultura, de una energía extraordinaria, que ha pervertido a su marido y a sus hijos; muy persuasiva y de las personas más peligrosas de España. Es sin duda una de las raíces más robustas de la revolución». En suma, una mujer peligrosa.»

No nos sorprende la invisibilidad de la mujer en el discurso oficial de la Historia, ni la vinculación sistemática a la figura de su marido, en este caso Ramón Menéndez Pidal, pero sí que podemos hacer lo posible por recuperarla y revertirla. Sus notas, escritos y artículos inéditos se custodian en la Fundación Menéndez Pidal, en el Olivar de Chamartín, donde vivió y trabajó desde 1917 hasta su muerte el 28 de Noviembre de 1954 en Madrid.

Os invito a investigar más sobre ella, aquí tenéis algunas de  mis fuentes:
Wikipedia
Mujeres a seguir
Yorokobu

Guardar

Guardar

La entrada María Amalia Goyri se publicó primero en pnitas.es.

]]>
https://www.pnitas.es/maria-amalia-goyri/feed/ 1
Viva la Memoria – Maruja Mallo https://www.pnitas.es/viva-la-memoria-maruja-mallo/ https://www.pnitas.es/viva-la-memoria-maruja-mallo/#respond Wed, 11 Jan 2017 20:22:20 +0000 http://pnitas-copy:8888/?p=20397 La entrada Viva la Memoria – Maruja Mallo se publicó primero en pnitas.es.

]]>
iva-la-memoria-maruja-mallo

Este mes de Enero estrenamos año y algunas también calendario y agenda «Viva la Memoria» 

Recuperar del olvido a las mujeres represaliadas por el franquismo a través de mis dibujinos ha sido el objetivo de este trabajo, en el que he retratado cada mes de 2017 a una mujer represaliada por el franquismo.

El 9 de Enero hubiera sido el 115 cumpleaños de Maruja Mallo.  En este proyecto he querido homenajearla porque, aunque fue parte de la generación del 27 y artista reconocida de su época (con exposiciones  en París, Brasil y Nueva York), Maruja sigue siendo a día de hoy una gran desconocida para muchas de nosotras.

El trabajo de Maruja Mallo fue multidisciplinar: pintura, témperas sobre papelescenografías, cerámicas, performances, escritura…

maruja-mallo-retrato-mujer

¿Sabíais que los retratos de mujeres que empezó a pintar en su exilio fueron precursores del arte pop estadounidense?

Al estallar la Guerra Civil en 1936, Maruja Mallo huyó a Portugal, donde la recibió quien en aquel momento era embajadora de Chile en Portugal, Gabriela Mistral.

Maruja se salvó del horror de la guerra; pero no su obra cerámica de esta época, que fue destruida ¡Me da tanta tanta pena pensar en esas piezas hechas añicos!  Qué dolor para una artista que destrocen su creación en el marco de una terrible guerra como fue aquella.

Ya que no tenemos forma de recuperarlas, me atrevo a imaginármelas: Platos asimétricos, coloridos, con agujeros, algas enrevesadas, muñequitas diminutas, animales mitad real mitad fantásticos, máscaras, pies y manos con bocas, ojos pintados de azul..

Maruja no pudo despedirse de sus cerámicas trabajadas con los dedos y pintadas a mano. Huyó a Argentina y estuvo allí 25 años, pintando, diseñando, dando clases, creando y cultivando amistades.

En 1962 viaja desde Nueva York  para regresar a España, tras veinticinco años de exilio y se instala en Madrid. La que fuera una de las grandes figuras del surrealismo de preguerra en nuestro país,  volvió casi como una desconocida a su tierra y su vida pública desaparece. Pero no le importó,  y casi como un símbolo dibuja de nuevo la portada de la Revista de Occidente.

Ojalá te hubiera conocido Maruja, angel, marisco, genia, mujer de ojos pintados.

«Maruja Mallo, entre Verbena y Espantajo toda la belleza del mundo cabe dentro del ojo, sus cuadros son los que he visto pintados con más imaginación, emoción y sensualidad»

Federico García Lorca

 

Para acabar, os recomiendo este documental, «Maruja Mallo. Mitad ángel, mitad marisco» para conocer un poco más a esta maravillosa mujer y artista.

Que no nos roben nuestra memoria.

La entrada Viva la Memoria – Maruja Mallo se publicó primero en pnitas.es.

]]>
https://www.pnitas.es/viva-la-memoria-maruja-mallo/feed/ 0