Feminismo Interseccional archivos | pnitas.es https://www.pnitas.es/tag/feminismo-interseccional/ Feminismo. Dibujos e ilustraciones feministas. Tue, 04 Feb 2020 17:53:33 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.4.5 https://www.pnitas.es/wp-content/uploads/2019/05/cropped-favicon-32x32.png Feminismo Interseccional archivos | pnitas.es https://www.pnitas.es/tag/feminismo-interseccional/ 32 32 Viva la Victoria 3 · ilustraciones sobre logros colectivos de la práctica feminista a lo largo del planeta y de la historia https://www.pnitas.es/viva-la-victoria-2020/ https://www.pnitas.es/viva-la-victoria-2020/#respond Wed, 06 Nov 2019 06:55:49 +0000 https://www.pnitas.es/?p=24269 La entrada Viva la Victoria 3 · ilustraciones sobre logros colectivos de la práctica feminista a lo largo del planeta y de la historia se publicó primero en pnitas.es.

]]>

Viva la Victoria3: ilustraciones de logros  feministas a lo largo del planeta y de la historia

Lanzamiento de la tercera edición de mi proyecto de memoria colectiva feminista ilustrada

De nuevo mediante la financiación colectiva sacaremos adelante este proyecto de calendarios y agenda silustrados para 2020 

Buenos días y gracias por acercarte a saber un poco más sobre pnitas. Te cuento que para 2020 de nuevo quiero hacer realidad la tercera y última edición de Viva la Victoria, un proyecto que recoge doce nuevas conquistas feministas para ilustrar cada mes del próximo 2020. Con esta tercera edición, completamos un trienio en el que habré dibujado 36 victorias colectivas con las que juntas hemos trabajado para enriquecer y completar la genealogía feminista común. Dibujos de liberación nacidos desde la perspectiva de una solidaridad que no tiene fronteras y sí muchas historias que contar. En estos tiempos convulsos e individualistas que vivimos, recuperar estas hazañas, traerlas a nuestra vida diaria y darles fuerza e importancia es un ejercicio de memoria colectiva imprescindible. 

Este proyecto no sólo tiene una perspectiva feminista, también nace desde los valores de una economía local, artesana y social. Para materializarse, Viva la Victoria III necesita una inversión de 6.500€, y he elegido de nuevo la fórmula de la financiación colectiva para conseguirlos, como garantía de que siga siendo un proyecto autosostenible y subversivo. El crowdfunding, que comenzó anoche, finalizará el próximo 15 de diciembre, se puede seguir en la plataforma Verkami y hay varias recompensas. 

Ilustración sobre las aborígenes de la comunidad centroaustraliana de Ampilatwatja

Además de la adquisición del calendario y la agenda feminista en diferentes formatos, también hay libretinas y alguna sorpresa que surgirá cuando llevemos más avanzado el proyecto. Desde el mecenazgo además se puede optar a la posibilidad de acoger una presentación personalizada del proyecto. Esta opción está pensada para centros de formación y espacios culturales colectivos susceptibles de tener interés en conocer de cerca tanto la iniciativa como el entorno en el que se enmarca. De esta manera, el contenido generado y la investigación asociada al proyecto se convierten una vez más en una herramienta pedagógica con la que,  a través de charlas y talleres en espacios feministas, institutos y colegios, estrechemos los márgenes geográficos de las luchas que retrato. 

Memoria colectiva

La meta de Viva la Victoria es la puesta en valor de experiencias comunitarias en todo el mundo que han logrado un cambio en sus comunidades a través de la organización colectiva. De hecho, este es en sí mismo un proyecto de construcción colectiva, puesto que la investigación y las aportaciones han viajado hasta mi cuadreno de bocetos desde todos los rincones del mundo, de la mano de colectivos que han aprendido que contarse a sí mismas, lo que es, per se, una herramienta de lucha.

Es muy importante que, desde el feminismo, sepamos de dónde venimos y que seamos conscientes de que, muchas veces, nos unen las mismas causas, aunque pertenezcamos a distintas comunidades, vivamos en diferentes lugares del mundo y en distintos momentos de la historia. La búsqueda de la igualdad y la justicia, la defensa de la diversidad y la naturaleza, la lucha por la vida, en definitiva, son objetivos que nos atraviesan como colectivo. Por ello, me he propuesto crear un mapa de la historia feminista que sitúe en el espacio y en el tiempo las luchas colectivas y sus logros, y motive y movilice a otras sociedades para visibilizar la historia silenciada y para emprender nuevas luchas glocales y colectivas.

Como colofón al proyecto, y con ese mismo objetivo de ampliar el conocimiento entre iniciativas feministas hermanas a nivel internacional, espero poder recopilar en 2020 las 36 ilustraciones nacidas a partir de la iniciativa Viva la Victoria en un libro ilustrado que profundice en cada una de estas historias de perseverancia, inteligencia colectiva y triunfo.

➕ info 📩 pnitas@pnitas.es
Twitter
Facebook
Instagram

Colabora en el crowdfunding antes del 15 de diciembre en http://vkm.is/pnitas2020

Ilustración sobre el colectivo Ngoma Nshyael en Ruanda

Colabora en el crowdfunding antes del 15 de diciembre en http://vkm.is/pnitas2020

La entrada Viva la Victoria 3 · ilustraciones sobre logros colectivos de la práctica feminista a lo largo del planeta y de la historia se publicó primero en pnitas.es.

]]>
https://www.pnitas.es/viva-la-victoria-2020/feed/ 0
Interseccionalidad qué bonito nombre tienes https://www.pnitas.es/interseccionalidad-feminismo-interseccional/ https://www.pnitas.es/interseccionalidad-feminismo-interseccional/#respond Thu, 13 Jun 2019 18:56:30 +0000 https://www.pnitas.es/?p=23955 La entrada Interseccionalidad qué bonito nombre tienes se publicó primero en pnitas.es.

]]>

Hoy os traigo un dibujino sobre Interseccionalidad y Feminismo Interseccional, lugares desde los que dibujo y practico mi militancia feminista ✊🏽💥. Se trata de una perspectiva teórica, metodológica, política y de análisis que comenzó como una exploración de la opresión a las mujeres en la sociedad. El término fue acuñado por la profesora de Derecho especializada en etnia y género y activista feminista Kimberlé Crenshaw en 1989, quien la define así:


'La Interseccionalidad es el fenómeno por el cual cada individuo sufre opresión u ostenta privilegio en base a su pertenencia a múltiples categorías sociales.' mira el post de @pnitas
Clic para tuitear


Nombró esta superposición de problemáticas como interseccionalidad, dentro de un artículo publicado por la Universidad de Chicago ‘Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics’.

Hoy en día desde los feminismos se aplica a todo tipo de personas y habla del sinfín de intersecciones entre privilegios vs opresiones/resistencias; raza y orientación sexual, de género, clase…  poniendo de manifiesto cómo las diferentes categorías sociales generan opresiones y privilegios muy dispares al entrecruzarse.

El Feminismo Interseccional tiene una estrecha relación con todas las corrientes de la ‘Tercera Ola’ feminista, a partir de los años noventa del siglo XX toman forma, y ambos se retroalimentan y enriquecen, introduciendo a las nociones de género conciencia sobre cuestiones de raza, clase social o religión y cuestionando el feminismo blanco hegemónico hasta entonces imperante. Mostraron, pues, de manera directa, cómo las interseccionalidades debían formar parte incuestionable del análisis, discurso y práctica por los derechos humanos y específicamente, del feminismo.

A la importancia política del concepto, hay que añadir las perspectivas que se introducen desde  el feminismo negro, el feminismo gitano, la teoria queer, el feminismo latinoamericano, entre otros, como enfoques epistémicos descolonizadores profundamente importantes. Todos han de ser tenidos en cuenta para definir,  localizar y contextualizar la interseccionalidad, para así entender de qué manera propone y examina la maneras de las que estas categorías de discriminación, construidas social y culturalmente, interactúan en múltiples y simultáneos niveles, contribuyendo con ello a una sistemática desigualdad social global.

La interseccionalidad sugiere que los clásicos modelos de opresión dentro de la sociedad, tales como los basados en el racismo/etnicidad, en el género sexismo, religión (discriminación religiosa), nacionalidad, orientación sexual (homofobia), clase (clasismo) o discapacidad (capaticismo), discriminación a las personas trans (transfobia) entre muchas otras sin dejar de nombrar el especismo como forma de opresión a otros seres vivos del planeta,  estas opresiones nombradas junto a muchas otras no actúan de forma independiente entre sí, sino que interrelacionan creando un sistema de opresión que refleja la «intersección» de múltiples formas de discriminación.

Los modelos culturales de opresión no solo están interrelacionados, sino que están unidos e influidos por los sistemas interseccionales de la sociedad,  experimentan la opresión en varias configuraciones y en varios grados de intensidad. La interseccionalidad, pues, nos permitiría apreciar elementos que a primera vista obviamos, y además muestra que si alguien se encuentra inmerso en un gran número de identidades oprimidas, estas acabarán provocando opresiones también múltiples, es por ello imprescindible y profundamente necesaria como forma de analizar el feminismo hegemónico blanco institucional.

La interseccionalidad entiende que el sexo y la clasificación binaria en relación a la genitalidad como un factor insuficiente para describir o analizar cualquier experiencia vital. Es por tanto un paradigma importante para el feminismo, así como los estudios sociológicos y culturales, por ello es determinante el compromiso colectivo de cooperar en su implementación en la práctica feminista con todo su potencial. Es complejo hacer conceptualizaciones multidimensionales tomando como referencia todos los ejes de opresión vs resistencias, casi parecen infinitos, puede que lo sean,… También es complejo y a veces muy cansino catalogar estas infinitas categorías sociales, pero indudablemente a través de ellas se construye a nivel planetario la diferenciaciones socialmente construidas que interactúan y dan lugar a diferentes representaciones de jerarquía social y justo esto lo que debemos derrocar.

La teoría de la interseccionalidad sugiere también que, en realidad, las formas y expresiones discretas de opresión forman, y son formadas por, unas a las otras. En consecuencia, por ejemplo, para una correcta comprensión de la racialización de los grupos subalternos infrarepresentados, debemos investigar las vías en las que las estructuras de racialización, procesos sociales y representaciones sociales (o ideas que pretenden representar grupos y miembros de grupos en la sociedad) son formados por el género, la clase, la sexualidad, etc.

En el feminismo contemporáneo sigue siendo imperativo mantener la autocrítica y profundidad de análisis desde el prisma de la interseccionalidad, pues es clave para desenmarañar las tensiones que se generan entre distintos movimientos sociales, poner el foco en las demandas que van traspasan el binarismo hombre vs mujer y construir feminismos plurales desde alianzas interseccionales que destrocen y reconstruyan estas diferentes categorías sociales que conforman los ejes de opresión para reescribirnos desde otras gramáticas, y resituarnos en esa reescritura acabando con las percepciones cruzadas y solapadas que dan lugar a las relaciones de poder y opresión en todo el planeta.

Algunas definiciones al respecto de las opresiones y resistencias

Racismo
Ideología que defiende la superioridad de una raza frente a las demás y la necesidad de mantenerla aislada o separada del resto dentro de una comunidad o un país. «el racismo puede incluso justificar la eliminación física de las razas consideradas inferiores» Racismo es además la tendencia o actitud que denota esta ideología.
En él intervienen tanto el sistema social, como el actor social, como las ideas o mitos racistas. Un buen ejemplo es el del autor Michel Wieviorka (1990) que establece la existencia de diferentes niveles de racismo, teniendo en cuenta la interacción de las doctrinas y lo que el autor llama formas elementales del racismo, o sea, el prejuicio, la discriminación, la segregación y la violencia. Según la presencia o ausencia de estos elementos, y su mayor o menor articulación a nivel político e institucional, distingue cuatro niveles:
Infraracismo.
Racismo en brotes (eclaté).
Racismo polítizado.
Racismo estatal. (vid. Wieviorka, 1990).

El racismo, como sabemos puede estar vinculado a otras manifestaciones de odio, como la xenofobia (la hostilidad hacia los extranjeros), el antisemitismo (la persecución de los judíos) o la homofobia (el ataque a los homosexuales).

Sexismo
Opresión/discriminación que se ejerce sobre un individuo por su sexo. Es la discriminación basada en razones de sexo o de género.

Victoria Sau (2002) en su obra “Diccionario Ideológico Feminista” Volumen I define el sexismo como: “Conjunto de todos y cada uno de los métodos empleados en el seno del patriarcado para poder mantener en situación de inferioridad, subordinación y explotación al sexo dominado: el femenino.” A lo que añade: “el sexismo abarca todos los ámbitos de la vida y las relaciones humanas, de modo que es imposible hacer una relación, no exhaustiva, sino ni tan siquiera aproximada de sus formas de expresión y puntos de incidencia.”

Estas definiciones siempre dejan al descubierto el dominio de un sexo, el masculino hegemónico; Blanco, Burgués, Varón, Adulto (BBVA), sobre cualquier otro.

Homofobia

El término fue usado en el año 1966 por el psicoterapeuta, escritor, y activista estadounidense George Weinberg.

Se conoce como aversión irracional, prejuicio, rechazo, miedo, temor, odio o repugnancia y discriminación hacia las personas homosexuales, lesbianas, transexuales, bisexuales, genderqueer, disidentes de género no binario y a la comunidad LGTBIQ+.

Clasismo
Prejuicio y discriminación de una clase social respecto a otras que se consideran inferiores, generalmente las mayoritarias pero minorizadas, que ejecutan el trabajo que le ofrece las minoritarias, pero que domina gracias al Estado, las leyes y las fuerzas represivas.

El clasismo es un fenómeno heredero del racismo, en este caso la discriminación se basa en la pertenencia a clases sociales “inferiores”, debido a las condiciones socioeconómicas del individuo o grupo social. El problema se agrava cuando la estratificación de las clases coincide con determinadas etnias u otros colectivos subalternos infrarepresentados, produciéndose cruces de opresiones fruto de la suma de las mismas.

Capacitismo
El capacitismo es un prejuicio social o una forma de discriminación contra las personas con diversidad funcional.

es el adjetivo que debemos aplicar a quienes consideran a las personas normofuncionales superiores a las personas con diversidad funcional.

Discriminación religiosa
Consiste en discriminar a una persona o colectivo debido a sus creencias religiosas, ya sea ante la ley o en entornos institucionales, como el empleo o la vivienda.​ Está relacionada con la persecución religiosa, la forma más extrema que incluye instancias en que las personas han sido ejecutadas por creencias percibidas como herejes. Las leyes que solo tienen castigos leves se describen como formas leves de persecución religiosa o como discriminación religiosa.

Transfobia
La transfobia es el temor, odio, falta de aceptación o la incomodidad frente a las personas transgénero, consideradas transgénero o cuya expresión de género no se ajusta a los roles de género establecidos. La transfobia puede impedir que las personas transgénero y disidentes de género tengan vidas plenas y seguras. Puede manifestarse de diferentes formas como todas las anteriores; creencias y actitudes negativas, aversión y prejuicios, miedo irracional, mitos y malentendidos, falta de aceptación o descarte de los pronombres o la identidad de género preferidos, Insultos y lenguaje despectivo Intimidación, abuso y hasta violencia.

Una de las máximas expresiones del neofascismo y la transfobia en España fue el autobús y la campaña transfoba de “Los niños tienen pene. Las niñas tienen vulva” de Hazte oír que tuvo en parte un efecto muy contrario al pretendido y conllevó la visibilización y concienciación de les niñes trans, parte del colectivo más vulnerable y violentada.


Especismo
El especismo es un concepto ético que refiere a la práctica de tratar a los miembros de una especie como moralmente más importante que los miembros de otras especies, y a la justificación de esta práctica. Proviene de la creencia según la cual el ser humano es superior al resto de los animales, y por ello puede utilizarlos en beneficio propio.

Son solo algunos de los ejemplos de opresiones y resistencias y en todos y cada uno de ellos podemos encontrar desde las manifestaciones más sutiles a crímenes y genocidios basados en ellos.

Transformemos las estructuras sociales para abolir el racismo y todas las formas de opresión
Lo cierto es que las luchas de las minorías sometidas, oprimidas y segregadas siempre se parecen. Tienen las mismas causas e idéntico desarrollo. Es por ello que debemos tomarlas como referencia para perseguir su mismo objetivo: el fin de la opresión, discriminación y segregación.

Nada mejor que ver y/o escuchar a Kimberlé Crenshaw y algunas de sus intervenciones públicas sobre Interseccionalidad más recientes

Por un mundo igualitario, inclusivo, justo y diverso, os invito a que desmontemos todas las opresiones que nos traspasan, a que revisemos cuáles de ellas reproducimos consciente o inconscientemente y nos deconstruyamos para dejarlas atrás. Destrocemos los ejes de opresión que organizan las categorías sociales creando las jerarquías que oprimen a lo largo del planeta, acabemos con ellos y crezcamos en todas direcciones desde nuestras alianzas disidentes y resistencias múltiples 💜

Para cualquier duda, consulta o sugerencia no dudes en escribir a hola@pnitas.es

FUN

Fuentes:
Imagen intersecciones: Wikipedia, traducción de Tina Caballero Mateo
Racismo   
Wikipedia
Periféricas
Interseccionalidad: definición y orígenes
La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación
Mundo Asperger. Capacitismo o ableism
Cappaces. Capacitismo

La entrada Interseccionalidad qué bonito nombre tienes se publicó primero en pnitas.es.

]]>
https://www.pnitas.es/interseccionalidad-feminismo-interseccional/feed/ 0