educacion archivos | pnitas.es https://www.pnitas.es/tag/educacion/ Feminismo. Dibujos e ilustraciones feministas. Sun, 28 Jun 2020 08:35:21 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.4.5 https://www.pnitas.es/wp-content/uploads/2019/05/cropped-favicon-32x32.png educacion archivos | pnitas.es https://www.pnitas.es/tag/educacion/ 32 32 Feminismo Ilustrado – Las 13 Rosas https://www.pnitas.es/las-13-rosas-feminismo-ilustrado/ https://www.pnitas.es/las-13-rosas-feminismo-ilustrado/#respond Wed, 05 Aug 2015 07:27:14 +0000 http://pnitas-copy:8888/?p=17862 La entrada Feminismo Ilustrado – Las 13 Rosas se publicó primero en pnitas.es.

]]>
las-13-rosas-feminismo-ilustrado-pnitas

El régimen franquista ( todavía proyectado en nuestras instituciones ) estaba obsesionado con ser el padre de una mujer sumisa y pasiva; ama de su casa y sin voz ni voto. Por eso, cuando el día 5 de Agosto de 1939, 13 mujeres (9 de ellas menores de edad) fueron fusiladas junto a otras 43 personas; no se acababa sólo con sus vidas; sino que se daba un aviso al resto de mujeres luchadoras y milicianas que no habían asumido el rol para ellas predispuesto. La luchadora era la antítesis de la mujer para el régimen; portadora de un mensaje libertario que debía ser callado.

Fueron acusadas de rebelión militar, de formar parte de las Juventudes Socialistas Unificadas y de una supuesta red de apoyo a los presos y presas. Aunque muchas ni se conocían, el juzgado decidió unificar la acusación bajo la tristemente famosa causa 30.426. Una causa que nunca pudo ser probada y que a ojos de la Historia se recordará como una de los asesinatos más crueles del siglo XX en nuestro país.

El 5 de Agosto de hace 76 años, Carmen Barrero Aguado, Martina Barroso García, Blanca Brisac Vázquez, Pilar Bueno Ibáñez, Julia Conesa Conesa, Adelina García Casillas, Elena Gil Olaya, Virtudes Gónzalez García, Ana López Gallego, Joaquina López Laffite, Dionisia Manzanero Salas, Victoria Muñoz García y Luisa Rodríguez de la Fuente fueron asesinadas por defender la libertad que las vió crecer.

Recordemoslas como mujeres luchadoras y con las palabras que Blanca Brisac (la mayor de todas las asesinadas) dedicaba a su hijo antes de su muerte:

«Voy a morir con la cabeza alta. Sólo por ser buena: tú mejor que nadie lo sabes, Quique mío….»

 

Os adjunto dos vídeo documentales donde podéis conocer más sobre ellas y su Historia.

Del olvido a la memoria – Las 13 rosas

 

La entrada Feminismo Ilustrado – Las 13 Rosas se publicó primero en pnitas.es.

]]>
https://www.pnitas.es/las-13-rosas-feminismo-ilustrado/feed/ 0
Ecofeminismo. Alternativa al sistema capitalista heteropatriarcal. https://www.pnitas.es/ecofeminismo-alternativa-al-sistema-capitalista-heteropatriarcal/ https://www.pnitas.es/ecofeminismo-alternativa-al-sistema-capitalista-heteropatriarcal/#respond Mon, 01 Dec 2014 17:19:40 +0000 http://pnitas-copy:8888/?p=12439 Hasta qué nivel es humanamente relevante y absolutamente necesaria la empatía ecológica. Es inevitable reparar que se extiende hacia todo lo que vive, hacia la...

La entrada Ecofeminismo. Alternativa al sistema capitalista heteropatriarcal. se publicó primero en pnitas.es.

]]>
Hasta qué nivel es humanamente relevante y absolutamente necesaria la empatía ecológica. Es inevitable reparar que se extiende hacia todo lo que vive, hacia la Tierra entera y todos los seres que habitamos en ella.
Somos criaturas de la Tierra. Somos Naturaleza. Por lo que este planeta, más allá de ser nuestro hogar, es además nuestra madre, y no metafóricamente, sino de modo real. Planeta vivo del que somos parte.

El pacifismo, el feminismo y el ecologismo, son fundamentales y urgentes, a pesar de no encontrarse en la agenda política de muchos gobiernos occidentales. En un momento en el que impera la necesidad de que seamos las personas las que decidamos sobre qué hablar, GRITAR en un compromiso colectivo para exigir y plantear alternativas viables de otras formas posibles de consumo en las que se priorice la vida, y es que la vida humana existe sólo si existe el planeta.

Las mujeres, desde la antropología del sistema patriarcal, nos hemos dedicamos al cuidado de los pequeños y mayores, organizando la sociedad de puertas para adentro, el trabajo del hogar. Siendo como una extensión de la propiedad privada y del deseo de acumulación de riqueza de nuestro sistema. Por desgracia, en gran porcentaje, esto ha conllevado a mujeres desentendidas de la política, incluso en el siglo XXI, con las libertades de las que disfrutamos y que tanto esfuerzo ha costado lograr. Nos ha tocado vivir en un momento en el que existe urgencia por posicionarnos y GRITAR al actual modelo económico. Manifiesto mi total desacuerdo, de las políticas capitalistas que nos inducen a vivir explotando los recursos de nuestro planeta como si no hubiera un mañana,  con las  nefastas consecuencias que ello conlleva. Desde p.nitas* queremos GRITAR porque el bienestar de la gente y de la naturaleza que habitamos pase a primer plano, hablemos de Ecofeminismo.

El Ecofeminismo plantea, entre otros temas un sistema de consumo compatible con la naturaleza, justo y equitativo. Y nos presenta otras alternativas posibles al sistema capitalista heteropatriarcal.

Partimos de la experiencia en un sistema capitalista que para funcionar necesita del crecimiento infinito, indudablemente, se trata de un sistema que condena a la humanidad a su autodestrucción en un plazo más o menos corto. Vivir bien no es consumo ilimitado, a pesar de lo que los Mass Media y la sociedad en la que hemos crecido nos hace crecer creyendo. El ecofeminismo es el eco de la humanidad, una respuesta desde la creciente conciencia crítica global, ante la urgencia  de un movimiento que evite la degradación total del planeta, como consecuencia de una explotación irresponsable y masiva de los recursos naturales y de las personas. Temas como las práticas de agricultura en las que se envenena nuestro ecosistema, poniendo en peligro los múltiples tipos de vida existentes, los macrocultivos que destruyen ecosistemas y comunidades. Países en continuas guerras. Opresión y exclusión de las mujeres en todo el mundo por el simple hecho de haber nacido mujer, al tiempo que nunca dejamos de ser el motor de la humanización, de la civilidad. Sin nuestro inmenso compromiso con la vida, muchos países y millones de seres humanos habrían desaparecido. De ahí la necesidad ferviente del Ecofeminismo.

Resulta importante explicar que más que de  Ecofeminismo deberíamos hablar de Ecofeminismos en plural, pues existen diferencias destacadas, que tratan de aplicar la mirada feminista al sistema económico.

Las corrientes destacables del Ecofeminismo:


 * El Ecofeminismo radical, es la recuperación de los valores matriarcales y la implantación de la cultura femenina, convirtiendo el rol importante que juegan las mujeres en la preservación de la especie, de la vida. Se trata de un instrumento de empoderamiento para las mujeres y en un activismo ecológico propio y universal. El aspecto más importante de esta corriente esencialista es determinar y analizar en qué consiste el “resentimiento que está detrás de la dominación masculina” por lo tanto es obligado estudiar no sólo los orígenes y el desarrollo del patriarcado sino los mecanismos que ha utilizado este sistema para mantener las relaciones de dominación subordinación que se establecen entre el hombre y la mujer.
«Se sustenta en la creencia de que existe una naturaleza o esencia femenina, de la que se apropian las mismas feministas para tratar de revalorizar los atributos femeninos depreciados. Las iniciativas se centran en la creación y el mantenimiento de un entorno saludable libre de valores que favorezcan lo masculino y de todos sus derivados, de igual manera el ecofeminismo cultural, se centra en las diferencias biológicas entre hombres y mujeres y establece un vínculo idealista entre la mujer y la naturaleza debido a la posibilidad de las mujeres de dar a luz» (Rico 1998).
El ecofeminismo radical busca formas diferentes de construir una nueva conciencia y una cultura que establezca relaciones de armonía entre los ecosistemas de la tierra, donde el ser humano no se conciba separado del resto de la naturaleza.

El Ecofeminismo liberal, encuentra sus bases en el feminismo de la igualdad. Considera que el desgaste ambiental es el resultado de la instauración de un modelo de desarrollo economicista suicida, que no utiliza los recursos naturales de una manera coherente ni responsable, dejando a un lado y despreocupándose de las negativas consecuencias contra el medio ambiente. El Ecofeminismo liberal reflexiona acerca de la explotación de las mujeres, como resultado de la situación marginal en la que se nos mantiene alrededor del mundo. No se considera que entre los sexos se deban tener actitudes distintas respecto a la naturaleza, si no que se tarta de un problema que concierne a todos de manera global.

La corriente propone reformas medioambientales, en base a una mejor aplicación de la ciencia moderna, junto a la necesidad de una legislación en la que se asegure el cumplimiento de las condiciones necesarias para un desarrollo ecológicamente sostenible. Se trata de un planteamiento ecológico fundamentalmente conservacionista. Promueve la participación de las mujeres en todas las decisiones políticas, como la gestión de los recursos naturales, la preservación de un medio ambiente saludable y la defensa de la calidad de vida de todos los seres.

*El ecofeminismo socialista, reflexiona que los problemas medioambientales son exclusivos al patriarcado y a los roles que este impone, en el que el capitalismo que justifica la explotación de la naturaleza mediante la técnica para facilitar el progreso, entendido principalmente como crecimiento económico. Propone la creación de una sociedad socialista, en la que exista una mejor relación entre los géneros, además de una nueva relación con la naturaleza, donde no exista el capitalismo y que garantice una buena calidad de vida para todos y todas. El capitalismo no sólo está afectando a los medios de producción como la agricultura de subsistencia y la artesanía, en donde los hombres y mujeres trabajaban lo mismo pero otorgando un valor menor a las mujeres, si no que ha liberado a los hombres de la naturaleza, otorgándole medios para explotarla para su beneficio valiéndose de la explotación de mujeres.
Las ecofeministas socialistas proponen la construcción de una sociedad socialista que construya una nueva relación entre los géneros y una relación distinta con la naturaleza, lejos de la dominación que hace el capitalismo y que garantice una buena calidad de vida para todos y todas, considera que los problemas medioambientales son intrínsecos al patriarcado y al capitalismo que justifica la explotación de la naturaleza mediante la técnica para facilitar el progreso, entendido éste como crecimiento económico.

Como las hembras Bonobas, cuya filosofía es preocuparse no sólo por la supervivencia y bienestar de sus hijos, sino también por la de los hijos de sus hijos. O como la niña que aparece en este vídeo que nos dice, no te preocupes que planeta le vas a dejas a tus hijas, sino qué hija le vas a dejar a tu planeta.

Mujeres de todas las latitudes y longitudes  están entre las primeras víctimas del deterioro medioambiental, pero también participan como protagonistas en la defensa de la Naturaleza. El ecofeminismo es el pensamiento y la práctica, contra un sistema de violencia estructural que se llama Patriarcado, junto a la conciencia por y para una ecología profunda que nos haga  evolucionar, desde una política económica hacia una política ecológica. Potenciando lo viablemente sostenible.

Para no perder de vista que nosotros somos también Naturaleza. Feminismo y ecologismo se enriquecen mutuamente y nos recuerdan que somos seres absolutamente interdependientes. Tanto en la infancia como en la vejes, nos es muy difícil concebirlas sin el apoyo mutuo. La vida humana depende radicalmente del trabajo que otras personas nos dedican, por existir encarnados en cuerpos vulnerables y finitos. Lo mismo pasa con la relación absolutamente ecodependiente de la vida humana. Los límites de la naturaleza son reales y resulta imperantemente necesario echarles cuenta.

Ecofeminismo como alternativa a la crisis de valores de la sociedad consumista e individualista actual

Se trata de una alternativa viable a la crisis de valores de la sociedad consumista e individualista actual. Teniendo en cuenta que si cambiamos la forma de consumir cambiamos el mundo establecido. El pensamiento crítico-feminista y el ecologismo nos muestra la via para enfrentarnos al sexismo de la sociedad patriarcal, mediante el descubrimiento y la denuncia al androcentrismo heteropatriarcal,  de la dominación de la Naturaleza ligada al paradigma del conquistador, el guerrero y el cazador. La práctica ecofeminista tiene lugar  cuando de una manera u otra avanzamos en ambos objetivos. Las formas pueden ser distintas y dependen del contexto y de la trayectoria vital quien las lleve a cabo.

Soluciones tan interesantes y enriquecedoras como el activismo ecológico y decrecentista, las prácticas agroecológicas, la defensa de los animales, la creación de redes de producción, distribución y consumo ecológicas y solidarias, la lucha por los territorios y los bienes naturales, el reciclado, la educación ambiental, la divulgación de ideas a través de todas las vías disponibles tanto las redes sociales como la educación formal, son herramientas necesarias.

En nuestra mano esta aplicar formas Ecofeministas por una nueva potente y fuerte cultura de la igualdad y la sostenibilidad.

Nuestra autoconciencia como especie humana debe caminar hacia la igualdad de los seres humanos como partícipes de la Cultura y de la Naturaleza. Reconocimiento a las mujeres en igualdad, a nivel planetario, en total y plena aceptación, en lo profundamente humano de la condición femenina.

Por una visión real y total de las diferencias de nuestra especie, como parte de un todo, consecuentemente, tratando a los seres vivos no humanos con el respeto que bien sabemos se merecen.

El ecofeminismo rechaza todas las formas de dominación,  de género, clase, raza, opción sexual, especie…señalando las vinculaciones que existen entre ellas. El feminismo se encuentra abierto a las nuevas preocupaciones y sensibilidades de las mujeres. Siendo necesariamente el ecologismo es una de ellas. Por  una profunda transformación socioeconómica y cultural en la que alcancemos la igualdad y la ecojusticia y para, simplemente, sobrevivir de una forma choherente, razonable y factible.

En éste momento que nos ha tocado vivir, en el cual los llamados recortes sociales  dentro de un marco de crisis del modelo político, social, medioambiental y ético. Estos recortes sociales, se manifiestan como auténticas mutilaciones de las condiciones básicas de humanidad. Destruyendo los valores de reciprocidad y  solidaridad que nos permiten ser una sociedad.   Por eso queremos hacer hincapié en que la ecología política, el decrecimiento y el Ecofeminismo son alternativas verdaderas, positivas y posibles.

 

Siempre serán bienvenidas y agradecidas  nuevas voces que griten con intensidad aportaciones, correcciones y comentarios que nos ayuden a crecer y comprender mejor otras opciones posibles por un mundo más equitativo y justo en el que participemos en redes de ciudadanas que pactan por el enriquecimiento mutuo y el aprendizaje y la educación en libertad para que cada persona pueda realizarse a sí misma sin dejar de lado que somos un todo y porque el bienestar común sea una meta colectiva.

¡No dejes de gritar con nosotras, que p.nitas* somos todxs!

Fuentes:

www.eumed.net

La entrada Ecofeminismo. Alternativa al sistema capitalista heteropatriarcal. se publicó primero en pnitas.es.

]]>
https://www.pnitas.es/ecofeminismo-alternativa-al-sistema-capitalista-heteropatriarcal/feed/ 0
LGTBIQ+ Terminología de la diversidad https://www.pnitas.es/lgtbiq-diversidad-sexual-genero/ https://www.pnitas.es/lgtbiq-diversidad-sexual-genero/#comments Tue, 18 Nov 2014 09:30:18 +0000 http://pnitas-copy:8888/?p=12106 La entrada LGTBIQ+ Terminología de la diversidad se publicó primero en pnitas.es.

]]>
LGTBIQ ilustración

A propósito del esquema del post de mi blog Roles de género – Diversidad sexual, y gracias a algunas dudas que hemos aclarado y otras que aún tenemos al respecto, he decidido recopilar en éste nuevo post la terminología de las siglas LGBTIQ+ además del resto de las que aparecen en el esquema y alguna más con sus correspondientes definiciones, para así compartir con vosotres algunos de los temas que inspiran mis últimos dibujos, con los que grito por la igualdad de género, en una rebelión contra los roles que el heterocispatriarcado impone.

LGTBIQ+  son las siglas que designan colectivamente lésbico, gay, bisexual, trans, intersexual, queer, incluyendo a través del + cualquier otra identidad que se quede en el medio de todas ellas o en ninguna parte.


#LGTBIQ+ son las siglas que designan colectivamente lésbico, gay, bisexual, trans, intersexual, queer, incluyendo a través del + cualquier otra identidad que se quede en el medio de todas ellas o en ninguna parte. Leer post @pnitas
Clic para tuitear


Símbolo positivo de inclusión que enfatiza la gran diversidad de las culturas basadas en la sexualidad y la identidad de género y ha ayudado, con el paso del tiempo, a visibilizar las demandas y reivindicaciones de colectivos y personas infrarepresentadas y oprimidas en la comunidad global.

Estas siglas se empezaron a usar en los 90, cuando el término «LGBT» se hizo prolongación de las siglas «LGB»; que a su vez habían reemplazado a la expresión «comunidad gay», la cual muchos homosexuales, bisexuales y transexuales, sentían que no les representaba de forma adecuada.

En algunos se casos se utilizan tres “T”:  TTT (Transexuales, transgéneros y travestis).  Sin embargo con una sóla T se denota la palabra trans que agrupa a los tres grupos.

A veces se añade una “P” en referencia a la pansexualidad, “A” de asexuales, “H” de heterosexuales aliados y “AN” de la antrosexualidad.

Desglosamos pues los términos que la componen:

  • Lesbiana / lesbianismo: es el término empleado en español para hacer referencia a la homosexualidad femenina donde una mujer siente atracción por otras mujeres físicamente, emocionalmente y/o espiritualmente .
  • Gay: (sustantivo o adjetivo, plural: gais) es una manera de designar a las personas homosexuales masculinas. Es decir, a los hombres  que físicamente, emocionalmente y/o espiritualmente siente atracción por otros hombres. También hace referencia a mujeres que son atraídas por otras mujeres, así como a toda la comunidad gay ( hombres y mujeres ) en general.
  • Bisexual: Persona que físicamente, emocionalmente y/o espiritualmente siente atracción por personas de su sexo o del sexo opuesto.
  • Trans*:  término paraguas, general e inclusivo, que engloba a aquellas personas cuya identidad de género y/o expresión de género es diferente de las expectativas culturales basadas en el sexo que se les asignó al nacer. Incluye personas transexuales, transgéneros, genderqueer/queergéneros, con expresión de género diverso y otras variaciones de género.  Trans con un asterisco hace hincapié en la diversidad a la hora concebir el cuerpo, la identidad y las vivencias que van más allá de las normas sociales.  Son términos que tienen en común ser autoelegidos por las propias personas, frente a los términos biologicistas que provienen del ámbito de la medicina.
  • Transgénero: persona que transita entre el sexo asignado al nacer y el género opuesto, pero sin modificar su cuerpo. Es una transición en el género y a menudo está relacionada con una crítica al binarismo hombre-mujer.  Y que podría (o no) someterse a tratamientos hormonales o una intervención quirúrgica por ello. Engloba también a personas a las que se le asignó un género al nacer en base a sus genitales, pero que entienden que esta es una descripción falsa o incompleta de sí mismas.  Podríamos definirla como la no identificación con, o no presentación como, el género que fue asignada al nacer. Una persona transgénero puede tener una identidad heterosexual, homosexual, bisexual, pansexual, polisexual, asexual, etc…
  • Transexual: es aquella persona cuya identidad sexual y/o de género no coincide con el sexo asignado al nacer, por lo general necesitan modificar sus cuerpos hasta donde la persona cree oportuno
  • Genderqueer / Queergénero: es aquella persona trans que no se identifica ni hombre ni como mujer, sino como una tercera categoría aparte, tercer sexo/género, como una identidad intermedia o ninguna.
  • Transvesti (corss-dresser): Persona que disfruta llevando ropas que normalmente corresponden al género opuesto, lo cual no es determinante de sus preferencias sexuales. Juego con una doble identidad.
  • Intersexual: Persona que nace con ambos sexos físicos.  El sexo se “asigna” en el nacimiento, con lo cual viola la identidad de estas personas.
  • Queer: es un término global para designar las disidencias sexuales que no son heterosexuales, heteronormadas o ni se encuentran dentro del género binario como una forma de autoafirmación. El término aún se considera ofensivo o despectivo por parte de la comunidad, y para otros es un término que sirve para describir una orientación sexual y/o identidad de género o expresión de género que no se conforma con la sociedad heterocisnormativa. Para Paul B. Preciado, este término trata de designar a un “movimiento post-identitario”: en sus palabras trata de:”Una posición de crítica atenta a los procesos de exclusión y de marginalización que genera toda ficción identitaria”, tanto dentro de sociedades heterosexuales como en la cultura gay. Apuntamos que el sistema binario establecido nos califica e impone un rol determinado, según sea nuestro sexo biológico como mujer o Hombre. Pero, no todo se resume en el sexo biológico al que habrá que añadir intersexual, pues además hay que tener en cuenta los roles de género, la identidad sexual y la orientación sexual. La realidad es mucho más compleja de las dos opciones impuestas por la dictadura del heteropatriarcado. Y además de las definiciones arriba explicadas, querría enumerar algunos términos a continuación, para completar los anteriores y entender mejor las diferencias entre los ya citados roles de género, la identidad sexual y la orientación sexual.
  • Asexual: orientación sexual de una persona que no siente atracción sexual hacia ninguna otra persona.

‘Orgullo Queer’ póster pnitas. Clic en la imagen para ver

Algunas definiciones de términos que considero relevantes para añadir:

  • Cisexual: El cisgénero corresponde a la identidad sexual concordante con los papeles sociales del al género biológico asignado de determinada persona (Alineamiento entre identidad sexual, orientación sexual y rol de género)
  • Sexo fluido: signa a aquellos individuos de identidad sexual genderqueer que rotan su identidad de género, adecuándose al contexto social o personal en en que se encuentren.
  • Demisexual: persona cuya orientación sexual es sentirse atraída por alguien únicamente después  de formar una fuerte conexión emocional con esa persona.
  • Polisexual: La polisexualidad es la orientación sexual consistente en la atracción sexual, emocional, o estética por individuos de diversos géneros sin discriminar entre ellos. Esta orientación difiere de la bisexualidad típica establecida, en el hecho de que dichos individuos contradicen y niegan la condición binaria tradicional referente al género o al sexo asumida en Occidente. La polisexualidad y la pansexualidad son frecuentemente confundidas.
  • Pansexualidad: orientación sexual que engloba la atracción básica hacia todos los tipos de género, mientras que la polisexualidad sólo aboca la atracción o interés hacia un cierto grupo variable. Es decir, ambas sexualidades se enfocan en la pluralidad del género humano, pero mientras que la polisexualidad lo hace sólo hacia algunos géneros, la pansexualidad lo hace hacia todos. La “pansexualidad” es una orientación sexual que se caracteriza por la atracción no estética. Un ejemplo es la conocida pansexual romántica o sexual por una persona, independientemente de su orientación sexual y su género. Por lo tanto, las personas pansexuales tienen la capacidad de sentirse atraídas por las personas, dejando de lado la sexualidad de éstas, y poniendo su atención, principalmente, en sus sentimientos, en su forma de ser, de comportarse, o de relacionarse con el resto de personas que la rodean.
  • Antrosexual: Antrosexualidad es un término aplicado a aquellas personas que desconocen su orientación sexual, pero existe una flexibilidad sexual que les permite desarrollar vínculos amorosos con cualquier persona de cualquier género e identidad. La antrosexualidad combina la demisexualidad, la bisexualidad y la pansexualidad, pero a diferencia de estas, el antrosexual desconoce su orientación sexual.
  • Andrógina: Una persona que no se se ve reflejada en el género masculino o femenino y que tiene características físicas que pueden considerarse ambiguas, por no estar definidas dentro de lo establecido como masculinas o femeninas. El rechazo del modelo binario y defensa del potencial de dinamismo o ‘fluidez de los géneros’.
  • Heterosexual: Se trata de la orientación sexual predominante (y en muchos países también obligatoria) caracterizada por el deseo y la atracción hacia personas del sexo opuesto. Un hombre heterosexual se siente atraído por las mujeres, mientras que una mujer heterosexual siente atracción por los hombres. Muchas personas consideran que los estereotipos de género nos presionan desde la infancia para que nos atengamos a las pautas de comportamiento asociadas con el género que se percibe en nosotros.

Por último decir que no están todas las definiciones posibles y que tratándose en algunos aspectos de factores histórico culturales en constante cambio y redefinición, considero bastante probable el hecho de que algunos de los términos necesiten ser matizados, eliminados, modificados o añadidos. Cualquier sugerencia es más que bienvenida.

Cada persona pertenece a su propio y único sexo, reivindiquemos la libertad de pensamiento y pluralidad emocional, cultural, física, afectivo-sexual… de todos los seres humanos. Apoyemos la educación y actuemos en consecuencia. Por una sociedad en la que los derechos humanos sean universales a nivel planetario. Os invito a corregirme y aportar cualquier comentario que consideres oportuno para revisar.

A nivel personal siento una gran necesidad de aprender, para entender el momento y el mundo que me ha tocado vivir. Este post es un intento de reorganizar y deshacer tabúes acerca de temas de los que no se habla en la escuela, ni en las familias con naturalidad y que son confusos para la mayoría, ya que a veces buscas información para sólo conseguir estar más desinformada.

Organicemos las luchas identitarias y desechemos lo establecido. No hay libertad si la sexualidad define los derechos.

¡Grita con nosotras que p.nitas* somos todxs!

 

Fuentes :

La entrada LGTBIQ+ Terminología de la diversidad se publicó primero en pnitas.es.

]]>
https://www.pnitas.es/lgtbiq-diversidad-sexual-genero/feed/ 3
Súper Lola. Cuento coeducativo. https://www.pnitas.es/super-lola-cuento-coeducativo/ https://www.pnitas.es/super-lola-cuento-coeducativo/#comments Sun, 09 Nov 2014 11:26:37 +0000 http://pnitas-copy:8888/?p=11957 Super Lola es un cuento coeducativo cuya protagonista es una niña valiente que quiere ser superheroína. La Señora Malilla edita su primer cuento coeducativo.»SuperLola» nace como...

La entrada Súper Lola. Cuento coeducativo. se publicó primero en pnitas.es.

]]>
Super Lola es un cuento coeducativo cuya protagonista es una niña valiente que quiere ser superheroína.

La Señora Malilla edita su primer cuento coeducativo.»SuperLola» nace como un proyecto precioso en forma de libro ilustrado y vídeo cuento canción animado, del que las p.nitas* nos hemos enamorado profundamente.

La Sup Sup Super Heroína de la igualdad para nuetras niñas y niños,  lo es también para nuestros mayores. Se trata de una herramienta para transgredir los roles de género establecidos y dejar a los niños sentir su libertad de poder ser todo lo que se propongan.

Súper Lola canta, baila, salta, salva gatitos que se han quedado atrapados en los tejados, para salvar el mundo, que es un trabajo muy duro. Por un mundo dónde las niñas pueden plantearse otros roles de género diferentes a los establecidos por el sistema patriarcal. Ella es decidida, intrépida, divertida, fuerte, lista, rápida y muuuuuy valiente.

Lola sueña con un mundo mejor en el que todas las niñas y niños se sientan libres para ser lo que quieran…

El libro es divertidísimo, las ilustraciones muy chulas, ideal para animar a los peques a la lectura, dejarles libertad para imaginar y desarrollar la creatividad para inventarse otras formas de ser, superarse a sí mismos y plantearse el reto que quieran.

Este libro educa en la igualdad, rompiendo estereotipos sexistas. Es imprescindible hacerse preguntas acerca de si cómo educamos a nuestros niños, los cuentos que les contamos y los juguetes que se consideran «de niña» o «de niño» condicionan y limitan a nuestros pequeños, haciéndoles entrar a ser parte de los roles de género establecidos en los que la mujer se ha de sentir femenina, devota, sumisa y el hombre fuerte, valiente e intrépido. No todos los niños son iguales y la diversidad, la libertad y la diferencia son la riqueza más ilimitada del ser humano. Súper Lola acerca a nuestros peques, los valores de la igualdad.

Lo que más me ha gustado de Súper Lola es la simbología de esa capa roja que le regala su madre en ella el conocimiento, la fuerza, la energía que les traspasamos a nuestros peques, el empoderamiento que las madres padres, familiares y educadores de su entorno, debemos otorgarles como un deber, como instrumento para construir su futuro, sin límites, sin imposiciones, con total libertad para llegar donde se propongan. La obligación que tenemos de protegerles contra los mass media y los estereotipos que impone la sociedad en relación al sexo con que hemos nacido.

La Señora Malilla edita su primer cuento coeducativo, al que esperamos sigan muchos más. La editorial ya está preparando su homólogo masculino: Lalo, el príncipe rosa, que refleja otra forma de ver la masculinidad, que expresa sentimientos y que busca roles diferentes a los establecidos.

Este cuento da voz y visibilidad a los sueños de muchas niñas valientes que trazaron con sus manos otros caminos, otras posibilidades, otros retos,  otros espacios, diferentes a los que la sociedad les había impuesto. Ésta es, por tanto, una historia de libertad, autosuperación, educación para la igualdad, por una humanidad dónde cada ser humano sea libre, a nivel planetario.

Os dejo el vídeo a ver si os lo aprendeis de memoria la canción como yo.

 

 “No penséis que todas las niñas son iguales, noooooo; Hay niñas altas, bajitas, redondas, azules, valientes, artistas, ligeras, nobles, imaginativas, sinceras, pensadoras…”

 

Si quieres tener éste libro dedicado por su autora puedes conseguirlo aquí: lasramalilla.wordpress.com

 

 

Cuento creado y escrito por Gema Otero Gutiérrez, experta en género e igualdad. Ilustrado y animado por Juan Antonio Muñoz Berraquero. Música producida por Shrimpy. Narrado por Lola Núñez Otero (SuperLola)

Me voy a leer libros de mujeres valientes que cambiaron el mundo, como Súper Lola.

¡A gritar con Súper Lola como p.nitas* porque p.nitas* somos tod@s!

La entrada Súper Lola. Cuento coeducativo. se publicó primero en pnitas.es.

]]>
https://www.pnitas.es/super-lola-cuento-coeducativo/feed/ 1
Ocio sexista para las más pequeñas. #Stopprincelandia https://www.pnitas.es/no-ocio-sexista-stopprincelandia/ https://www.pnitas.es/no-ocio-sexista-stopprincelandia/#comments Tue, 04 Nov 2014 09:26:45 +0000 http://pnitas-copy:8888/?p=11898 Para quienes no habéis oído hablar de ella, la cadena Princelandia es un centro de ocio infantil que cuenta con una veintena de establecimientos en toda...

La entrada Ocio sexista para las más pequeñas. #Stopprincelandia se publicó primero en pnitas.es.

]]>
Para quienes no habéis oído hablar de ella, la cadena Princelandia es un centro de ocio infantil que cuenta con una veintena de establecimientos en toda España. Ofrece a niñas de entre 5 y 12 años sesiones de belleza y salud con manicura, peluquería o maquillaje, todo adornado «con accesorios y vestuarios para que las niñas se sientan femeninas y en un mundo mágico «, según reza su web.

En su publicidad, puntualizan que no son un spa «al uso», sino un espacio de fantasía que tiene sus bases en un «modelo educacional» relacionado con la salud y el bienestar. No en vano, las monitoras que allí trabajan acreditan una formación de carácter educativo, según la misma empresa.

Lo que está claro es que sus establecimientos reproducen estereotipos sexistas y además exaltan un concepto de belleza idealizado. Esta columna vertebral de nuestra sociedad de consumo, en la que niñas y mujeres de todo occidente somos víctimas de perseguir una meta, un canon de belleza insalubre, creado, ficticio…  puede generar frustración y enfermedad a no tan largo plazo en ellas, que serán las mujeres mañana.

Un estudio de la Universidad de Valencia , impulsado por la educadora social Sara Vierna, constataba los efectos perniciosos de lo que consideraba una «sexualización del juego», sobre todo teniendo en cuenta el papel fundamental que, según el estudio, tiene la actividad de juegos en el desarrollo cognitivo y social de cada niño. «Los niños y niñas aprenden a pensar, construirse y ubicarse socialmente […] a través del juego», constataba la investigadora; para luego añadir que el mensaje que recibe una niña en un local de este tipo es que «el físico es tan importante que, en su día especial, como puede ser su cumpleaños, lo celebra dedicando a él». Esto, según Vierna, hace más vulnerables a l@s niñ@s ante futuras psicopatologías, no hace falta que mencionemos cuáles.

De ahí la importancia convirtiéndose en necesidad de que los espacios de ocio infantil y juvenil rompan los roles de género.  El género es una construcción social y cultural, que define las características emocionales de un sujeto, en relación con su sexo, pero mucho más allá de esto, la imposición de éste tipo de prácticas en estos centros,  sirve para reforzar los estereotipos de género, de socialización en la sexualización, la cosificación de la belleza, que tanto daño ha hecho a la desigualdad humana desde la antropología del sistema patriarcal hasta hoy.

#stopprincelandia En contra de los canones de belleza impuestos.

Así pues, las normas establecidas hacia el género femenino, hacen que las niñas usuarias de estos centros sean tratadas mediante imposiciones sexistas y machistas que afianzan la desigualdad.

Ocio sexista para las más pequeñas, es una pieza más del aberrante sistema de consumo que nos exclaviza desde niñas para formar parte de un engranaje y cuadrar dentro de unos estereotipos y canones a cualquier precio, a costa de nuestra propia salud.

Desde Projecte Ella la denuncia #stopprincelandia quiere lograr la igualdad del ser humano, eliminando la naturalidad con la que se educa en la desigualdad.

p.nitas* se unen a la campaña de Projecte Ella y os invita a que lo hagais también. Reclamemos una educación y un ocio para la igualdad desde la infancia y para ello denunciemos y rechacemos a Princelandia, como un ejemplo más del sexismo imperante en nuestra sociedad, así que gracias por sumarte y convertirte en nuestra cómplice luchadora!

Para participar en la campaña de denuncia y como iniciativa de concienciación Projecte Ella ha tenido la iniciativa  de compartir el hastag #stopprincelandia, junto a una foto con un papel donde se muestre #STOPPRINCELANDIA y colgarla en twitter, facebook, instagram enviándolo por mail a sus contactos, …

También puede ser un dibujo, una canción, un post en tu blog o lo que se te ocurra.

Difundir la noticia y tomar conciencia del problema, sirve para buscar soluciones conjuntas, que eviten la existencia no sólo de éste tipo de centros, sino de la educación machista-sexista en la humanidad en general, a nivel planetario. Deshacernos de esto es la meta.

Nos merecemos otro modelo educativo y de ocio, está en nuestras manos y es nuestro deber reclamarlo.

No cerremos los ojos ante el modelo de publicidad y de formas de consumo que nos imponen y que tan dañino es. Hay otras maneras de ser niño o niña, de ser persona, no queremos que nuestros niños crezcan rodeados de centros que promueven un estereotipo que no es real.

 

Por esto y por nuestras niñas y niños #stopprincelandia.

El cuidado de la imagen personal no debe ser parte de la cosificación de la belleza, la personalidad y la existencia como individuo son nuestra herramienta y verdadera riqueza.

¡Grita fuerte #STOPPRINCELANDIA, participa en la campaña denuncia, que p.nitas* somos todxs!

Otras referencias sobre el tema:

Projecte Ella #stopprincelandia.

Projecte Ella. Princelandia ni aquí ni en ninguna parte.

Niñas princesas o la peligrosa sexualización del juego. Diario El Mundo

Cosificación sexual. Wikipedia.

La entrada Ocio sexista para las más pequeñas. #Stopprincelandia se publicó primero en pnitas.es.

]]>
https://www.pnitas.es/no-ocio-sexista-stopprincelandia/feed/ 2
BECAUSE OF THEM WE CAN https://www.pnitas.es/because-of-them-we-can-fotografia-educacion-mujer/ https://www.pnitas.es/because-of-them-we-can-fotografia-educacion-mujer/#respond Tue, 01 Apr 2014 07:48:45 +0000 http://pnitas.es/?p=5014 La entrada BECAUSE OF THEM WE CAN se publicó primero en pnitas.es.

]]>
because-of-them-we-can

El trabajo de la fotógrafa Eunique Jones.

Because of them we can, «Debido a ellxs podemos» es proyecto de Eunique Jones que nace de los temores de una madre negra en Estados Unidos acerca de como criar y educar a sus dos hijos pequeños. El deseo de esta madre de compartir sabiduría sobre la genealogía de una historia que no siempre es contada y a la que ha considerado necesario dar visibilidad. Caracterizando a niñas y niños como  a personas ilustres que desea conozcan sus hijos y les inspire, les de esperanzas y fuerza mucho más allá de los estereotipos de género o raza.

Me parece estrictamente necesario y demasiado poco común ofrecer una visión histórica de la vida a nuestros niñxs, no sólo los  del presente si no también los del futuro y los del pasado, los que ya no somos tan niñxs y seguimos aprendiendo cada día.  La importancia de tener consciencia de la humanidad,   saber de dónde venimos y qué movía a otras mujeres  y otros hombres que vivieron y lucharon por un mundo mejor, por el feminismo, la lucha por los derechos y libertades de la humanidad antes de nosotros. Personas fuertes que se superaron o se superan a sí mismas y nos demuestran que perseverando todo es posible. Que creer en nosotrxs mismos es solo el principio de logros extraordinarios.

Por eso me ha encantado este trabajo, porque enfatiza en educar y conectar a las nuevas generaciones con las heroínas y héroes que han allanado el camino. Puntualiza que no debemos perder de vista nuestra historia, porque si nos olvidamos de dónde venimos, corremos el riesgo de olvidarnos quienes somos.

La pasión de una madre que comenzó en Octubre de 2008 este trabajo, ha dado lugar a un proyecto que se ha convertido en un movimiento.

Me entusiasma y me inspira muchísimo, la idea de educar  y empoderar a lxs niñxs del futuro y también porque no a nosotras a todxs, personas de todas las edades y nacionalidades.

Reestudiemonos a nosotrxs mismxs, reinventemonos, simplemente conectando los puntos entre el pasado, el presente y el futuro. El cielo es el límite y las posibilidades son infinitas.

He puesto algunas fotos, pero en su web, podéis encontrar muchas más.

Feliz mes de Abril , «Debido a ellxs podemos» porque p.nitas somos todxs!!

Os dejo los links de wikipedia de las mujeres caracterizadas y la traducción de sus frases, (por favor corregidme si me equivoco):

Frida Kahlo. «Pinto mi propia realidad»
Gloria Steinem y Dorothy Pitman. «Feminista es cualquiera que reconoce la igualdad y absoluta humanidad de mujeres y hombres»
Malala Yousafzai. «Alzo mi voz, no tanto para gritar sino para poder oir la de aquellos que no tienen»
Anna Maria Chavez. «Simplemente las niñas necesitan los roles y los modelos adecuados»
Anne frank. «Puedo espantarlo todo si escribo, mis penas desaparecen, mi coraje renace»
Harriet Tubman. «Miré a mis manos para ver si era la misma persona ahora que era libre»

La entrada BECAUSE OF THEM WE CAN se publicó primero en pnitas.es.

]]>
https://www.pnitas.es/because-of-them-we-can-fotografia-educacion-mujer/feed/ 0