FeminismoMundo Pnitas

Lauren Singer y el estilo de vida basura cero.

Por 11/01/2015mayo 22nd, 2019Sin comentarios

Trash is for tossers Say no to trash

Algo así como La basura es para idiotas, di no a la basura.

Buscando alternativas posibles al sistema capitalista heteropatriarcal, he encontrado la experiencia que esta joven Neoyorquina ha llevado a cabo los últimos dos años.

Alguna vez has mirado tu contenedor de plástico pensando ¿cómo es posible que se llene taaaan rápido hasta arriba?

Pues eso mismo es lo que le pasó a la autora de es blog Trash is for Tossers, Lauren Singer, 23 años, Nueva York.

Se trata de una estudiante de Medio Ambiente, en la universidad de Nueva York, que hace aproximadamente tres años decidió optar por un estilo de vida lo más sostenible posible. Sus reflexiones sobre la importancia de vivir acorde a sus principios la llevaron a determinar que su personal impacto en el medio ambiente podía reducirse al mínimo; así que tomó sus propias medidas…

Trash is for Tossers es el blog donde Lauren documenta su «Zero Waste journey» («Viaje Basura Cero») y muestra lo simple que puede ser llevar una vida libre de residuos, por extraño que pueda parecerlo.

[blockquote align=»none» style=»normal» author=»LS»]Nunca imaginé que elegir activamente no producir desperdicios haría que aumentara mi calidad de vida [/blockquote]

Imposible no preguntarnos cómo es posible que viviendo en Nueva York pueda hacer el esfuerzo que supone un cambio de hábitos  tan radical y llevar a cabo el estilo de vida basura cero. Es nuestra responsabilidad  tomar concencia de todo lo que consumimos y cómo lo consumimos. Lo más  interesante de esta experiencia es que tenemos ante nosotras la prueba de que cambiar nuestra forma de consumir es factible; así que nada nos impide comenzar a tenerlo en cuenta y pasar a reducir nuestro impacto medioambiental gradualmente.

A día de hoy, Lauren lleva dos años sin generar ningún desecho y en Trash is for tossers, no sólo nos explica su estilo de vida, propone sus ideas y muestra las alternativas orgánicas a muchos productos y objetos no reciclables o nocivos para el medio ambiente, de uso cotidiano, que ha ido descubriendo a lo largo de su viaje de dos años: cepillos de dientes de bambú en lugar de los clásicos de plástico, copas menstruales en vez de tampones o compresas, bolsas de tela en lugar de las de plástico que ofrecen en los supermercados, tarros de vidrio en lugar de tuppers…

Reducir, reutilizar y reciclar.

Para empezar su viaje, Singer prescindió en primer lugar de los envases de plástico, sustituyéndolos por envases de vidrio, reutilizables, y comprando alimentos a granel.  Comprando en los mercados que tenemos cerca de casa podemos hacer lo mismo 🙂 Llevando nuestras propias bolsas de tela reduciremos los residuos.

En cuanto a la ropa, Lauren decidió pasarse a la de segunda mano. Otra opción válida sería ropa orgánica ecológica o de algodón reciclado.

El transporte, al vivir en una gran ciudad, pues  caminar o utilizar el transporte público. Bueno, ya sabemos que es una forma perfecta para minimizar el impacto en el medio ambiente, como puede ser también ir en bici o compartir coche…

Copa menstrual alternativa ecológica a tampones

Lauren ha encontrado solución para todo y con los desperdicios que no puede evitar generar, como el papel higiénico, la piel de la fruta, o la ropa demasiado vieja también tiene sus soluciones; transformarlo en compost o reciclarla.
Anteriormente cuando pensaba en un vida sostenible, se me venian a la cabeza ideas complicadas sobre cómo reutilizar el agua, poner placas solares en casa u otro tipo de soluciones no demasiado económicas, aunque rentables a medio-largo plazo.

Lo que nos propone Lauren es muy sencillo y con un poco de disciplina y cambiando nuestros hábitos, otras formas de vivir son posibles.

Ella es la prueba de que hay alternativas a la sociedad de consumo, sin que sea necesario huir de ella,  que nos atrapa desde que nacemos, tan sigilosamente, que ni siquiera somos conscientes de ello.

 
Lauren en su viaje  hacia la máxima reducción de su impacto en el Medio Ambinte, además de encontrar alternativas orgánicas a todo lo necesario en el día a día,  ha optado por producir por sí misma tirando de recetas como  la del jabón de sosa de toda la vida. También para productos como pasta de dientes, loción para la piel o detergente para la lavadora. Vuelta a la sabiduría del pasado para construir un futuro más sostenible ¡Sin químicos tóxicos!.

¿Os imagináis el cambio que supondría cambiar drásticamente nuestra forma de consumir y todos nuestros hábitos?!Cambiaríamos el mundo!

Hay muchas alternativas a nivel global y alrededor de la que nos propone Lauren. Se ha creado una comunidad, ya que cada vez más personas somos conscientes de la necesidad de tomar parte del cambio. Su blog es además un punto de encuentro donde se comparten ideas y experiencias, se piden consejos, proponen  alternativas, y se demuestra que SI otra forma de vivir es posible.

 [blockquote align=»none» style=»normal» author=»LS»]Comencé a vivir de esta forma porque vivir una vida de cero desperdicios es, para mí, la mejor forma de vivir en armonía con todo en lo que creo [/blockquote]

Si echáis un vistazo a su blog podréis ver información sobre cómo pasar gradualmente a una vida libre de residuos. Nos cuenta los pasos a dar, consejos sobre cómo cambiar nuestro estilo de vida, alternativas de productos no reciclables a productos orgánicos…. Encontrareis además recetas, información de dónde comprar los ingredientes si estos nos caen un poco lejos. Además nos documenta fotográficamente los residuos no reciclables que ha generado en los últimos dos años. Los tiene guardados dentro de un tarrino 🙂 .Tarro con la basura acumulada en dos años. Lauren Singer. Trash is for tossers

 

Para empezar su propia compañía de cero desperdicios, The Simply Co., donde elabora y vende productos que ha aprendido a producir a lo largo de estos dos años

Así que depende de nosotras tomar conciencia y participar en el cambio.

Hasta qué nivel es humanamente relevante y absolutamente necesaria la empatía ecológica. Es inevitable reparar que se extiende hacia todo lo que vive, hacia la Tierra entera y todos los seres que habitamos en ella.
Somos criaturas de la Tierra. Somos Naturaleza. Por lo que este planeta, más allá de ser nuestro hogar, es además nuestra madre, y no metafóricamente, sino de modo real. Planeta vivo del que somos parte.

Otras formas de vivir son posibles, por un mundo más equitativo y justo en el que participemos en redes de ciudadanas que pactan por el enriquecimiento mutuo y el aprendizaje y la educación en libertad. Grita con nosotras para que cada persona pueda realizarse a sí misma sin dejar de lado que somos un todo y porque el bienestar común sea una meta colectiva. ¡Porque p.nitas* somos todxs!

Deja un comentario