AudiolibroFeminismoMundo Pnitas

Roles de género. Diversidad sexual.

Por 29/10/2014agosto 24th, 20202 comentarios

A la hora de repensar lo pensado, de redefinir áreas tan esenciales como  las diferencias entre sexo, género, identidad sexual y orientación sexual, surgen varias cuestiones que me gustaría revisar con vosotrxs.

Los roles del sistema binario establecido son masculino y femenino. Pero, como ya sabemos no todo se resume en el sexo biológico, pues además hay que tener en cuenta los roles de género, la identidad sexual y la orientación sexual, la realidad es mucho más compleja de las dos opciones impuestas por la dictadura del heteropatriarcado.

El sexo, los factores biológicos que lo determinan. En primer lugar, la base para establecer la estructura social opresiva impuesta de éste que la sociedad impone, es biológica. Relacionada por cómo se nace, el sexo puede ser masculino,  femenino, en algunos casos transexual o intersexual (no olvidemos que hay personas que nacen con dos órganos sexuales ).

Los estándares sociales de la heterosexualidad, la heteronormatividad y el heterosexismo son los que imperan a nivel global. Por lo tanto, se trata de una atribución de un rol, en relación al sexo con el que se ha nacido. Pero no siempre, ni en todas partes ha sido así. Podemos observar en la actualidad,  sociedades matriarcales vivas como las Mosuo del lago Lugu, Las Bijagó de la isla de Orago Grande, las indias Zapoteca del golfo de Méjico, cómo en los lugares donde la globalización no ha destruido la identidad, todavía existen otras formas de relacionarse y roles totalmente distintos a los imperantes en occidente, acerca de  las diferencias del comportamiento social que conlleva el sexo con el que se nace.

Estas sociedades matriarcales son la prueba viviente de que los roles de género son parte de la cultura, de la sociedad y de la historia. Los valores del occidente imperante no tienen una dimensión universal. Más bien me atrevería a decir todo lo contrario, puesto que cada individuo tiene una identidad propia y que puede ser diferente a lo establecido y diferente a cualquier otra persona, incluso cambiante  a lo largo de su vida, en un momento concreto, siempre de la misma forma o siempre distinto.

La identidad de género. NO es la simple derivación del sexo biológico. Se trata de una construcción social y cultural que define las características emocionales de un sujeto en relación con su sexo.

En esta reflexión apunto la frase de Simone de Beauvior «Mujer no se nace, se hace.»

Si hubiésemos nacido en Orago Grande, la mujer Bijago es el sexo fuerte, construye  casas con sus manos, se encargan de la cosecha, de proteger a los niños y a los hombres.

Sin embargo no es nada fácil desprenderse de una ficción acerca de como deberíamos identificarnos en relación a nuestro sexo biológico. El entorno se ocupa de imponer y reafirmar una y otra vez, insistentemente a lo largo de una vida. Pero esto no siempre se desarrolla acuerdo a lo establecido. La solución es educar para la diferencia e interiorizar que la identidad de género es una ficción que hay que derribar para lograr  la aceptación natural de la diversidad del ser humano, independientemente de su condición física-sexual, identidad de género, identidad sexual u orientación sexual.

Hay una frase de Beatriz Preciados «No creo en la violencia de género, creo que el género mismo es la violencia, que las normas de masculinidad y feminidad, tal y como las conocemos, producen violencia.»

Y es que a día de hoy, las variaciones en los patrones de roles de género siguen siendo consideradas desviaciones en muchos ámbitos de nuestra sociedad. Por desgracia a nivel planetario, la legislación  de la homosexualidad en el mundo está incluso condenada a pena de muerte en 7 países.

Las fronteras creadas en relación al género, como todas las demás, tienen el propósito de desempeñar diferentes funciones políticas, económicas y sociales. Éstas han establecido la actual jerarquía social, como bien podemos observar en la antropología del sistema patriarcal hasta hoy. A pesar de tantos avances en muchos ámbitos en un país como el nuestro, en una sociedad tan avanzada como creemos que es la occidental ¿cómo sigue siendo el mercado laboral tan resistente al cambio? ¿Cómo puede haber tanta confusión y desinformación respecto a todos estos términos?

La Identidad Sexual, Son los factores psicológicos que conllevan la percepción profunda del sexo propio. Algo tan íntimo, tan personal y complejo.

Propongo una tarea, a través de los usos del lenguaje, del arte y cuántos símbolos manejemos, para mover estas fronteras y analizar a nivel personal, por ejemplo:

  • ¿Cómo eres tratada por tu sexo físico?
  • ¿Tu rol de género te ha sido atribuido o te has apropiado?
  • ¿Qué piensas acerca de las normas de comportamiento establecidas hacia tu género , (entendido éste como construción sociocultural)?
  • ¿Cómo actúas frente a estas imposiciones?
  •  ¿Durante cuánto tiempo más la sociedad puede ignorar estas preguntas y o a todas las personas que no se sientan cisgénero?

La tarea es reflexionar sobre estas cuestiones a nivel personal y en nuestro entorno, para redefinir conceptos y repensar lo establecido a nivel global, reescribir y reinventar la verdad.

Por último lugar hemos de especificar que ni el sexo físico ni el género como construcción sociocultural, ni la identidad sexual propia, determinan la orientación sexual de una persona.

La orientación sexual se refiere a un patrón de atracción sexual, erótica, emocional o amorosa a determinado grupo de personas definidas por su sexo. Además de la homosexualidad, la bisexualidad y la heterosexualidad, hay muchas más tipos de orientación sexual a considerar,demisexualidad, asexualidad,pansesualidad, antrosexualidad,…

Definiciones aparte cada persona debería ser libre de definirse, reinterpretarse y reinventarse a sí misma por que nadie es 100% de nada y quién lo afirme es que no se conoce lo suficiente a sí mismx. Y no es que se necesitemos expresamente estas etiquetas, es simplemente ser conscientes de que hay más de dos formas de ver el mundo y que ningún ser humano debería ser oprimido, vejado o menospreciado por ser y sentirse diferente en ningún lugar del mundo.

La noción de género es una noción de control biopolítico y la diversidad sexual es natural y forma parte de la evolución. La diversidad es la mayor riqueza del ser humano junto a la libertad, esa meta que ojalá algún día alcancemos.

Animados a la diversidad, ésta animación seguro que os va a gustar, es chulísima ♥

Hoy propongo que:

Reivindiquemos la libertad de pensamiento y pluralidad emocional, cultural, física, afectivo-sexual… de todos los seres humanos.

Apoyemos la educación y actuemos en consecuencia.

Por una sociedad en la que los derechos humanos sean universales a nivel planetario.

Os invito a corregirme y aportar cualquier comentario que consideres oportuno para revisar tanto el post como el dibujo. A nivel personal siento una gran necesidad de aprender, para entender el momento y el mundo que me ha tocado vivir.

Este post es un intento de reorganizar y deshacer tabúes acerca de temas de los que no se habla en la escuela, ni en las familias con naturalidad y que son confusos para la mayoría, ya que a veces buscas información para sólo conseguir estar más desinformada.

Organicemos las luchas identitarias y deshechemos lo establecido.

¡Grita con nosotras que p.nitas* somos todxs!

Agredecimiento especial a Eva Witt por sus aclaraciones y correcciones. + en http://evawitt.blogspot.com.es/
Bibliografía:
-El libro, Democracy and Social Ethics (1902) de Jane Addams y Enfranchisement of Women (1851)de Harriet Taylor, nos muestran cómo entendió cada una la igualdad y las circunstancias en que ella puede darse para mujeres y hombres. Sus planteamientos son una parte importante del debate continuo acerca de la igualdad en el pensamiento occidental, una conversación que ha sido a la vez agitada y acalorada en nuestros tiempos.
– The Traffic in Women: Notes on the ‘Political Economy’ of Sex (1975) Gayle Rubin.
-Sex and Temperament in Three Primitive Societies (1935) de Margaret Mead-. Mead había planteado la revolucionaria idea de que los conceptos de género eran culturales, no biológicos y que podían variar considerablemente según el entorno.
-El Segundo sexo (1949) por Simone de Beauvoir-. Considerado una de las obras más relevantes, a nivel filosófico, del siglo XX. Fue un rotundo éxito de ventas. Su autora comenzó a escribirlo cuando reflexionó, sobre lo que había significado para ella el ser mujer. Investigó acerca de la situación de las mujeres a lo largo de la historia y escribió este extenso ensayo que aborda cómo se ha concebido a la mujer, qué situaciones viven las mujeres y cómo se puede intentar que mejoren sus vidas y se amplíen sus libertades.
-El Deseo Homosexual (2009) por Beatriz Preciados Texto pionero de la teoría queer. Mediante una insólita relectura de El Anti-Edipo del Gilles Deleuze y Félix Guattari, Hocquenghem arremete contra los estereotipados modelos de deseo sexual occidental que se derivan de la obra «canónica» de Lacan y Freud, los santos apostólicos del culto psicoanalítico. También trata la relación entre el capitalismo y la sexualidad, el laberinto de la estéril de la indefectible «culpa» de no ajustarse a la heteronormatividad, la plusvalía moral que genera la privatización del ano y, en definitiva, la dinámica de las máquinas deseantes y las represalias políticas sobre las identidades fronterizas con la soberanía heterosexual.
Wikipedia. Orientación sexual.

2 comentarios

  • Eva Witt dice:

    Pues no es correcto. El género siempre es femenino o masculino. A ver diferenciémoslo en inglés, donde sí existen términos para esto (en español no existen y nos liamos):

    -Identidad sexual (gender identity): mujer / hombre / genderqueer / cisexuales – transexuales (female / male / cisgender – transgender)
    -Identidad / Expresión / Conductas / Comportamientos de género (genre identity): femenino / masculino / transgénero (feminine / masculine / transgenre)
    -Orientación afectivo-sexual: Esas las conocemos todos y en eso no tenemos dudas
    -Sexo físico (sex) genital / gonadal / cariotipo / fenotipo: hembra / macho / intersexual / transexual – cisexual (woman / man / transsexual – cissexual)

    *Las personas transexuales (transgender) no están entre la identidad de género, las personas transexuales tienen una identidad sexual de mujer y el resto de sus sexos físicos de macho (o bien hombre y hembra).
    *Las personas transgénero (transgenre) son mujeres-hembras que adoptan roles masculinos, o bien hombres-machos que adoptan roles femeninos.
    *Las personas transexuales (transsexual) son aquellas que han adecuado uno o varios de sus sexos físicos para que estos estén acorde a su identidad sexual. Y esto es así porque los ingleses diferencian entre sexo identitario (gender) y sexos físicos (sex).

    Todo este follón es porque en español se traduce «gender» y «genre» igual, como «género». Ya de por sí estos dos conceptos son bastante complejos cuando están cercanos, si encima utilizamos la misma palabra el lío está servido. Así es que en español «gender» hay que traducirlo también por «sexo». ¿Que esto lleva a confusión? Pues tal vez, pero la gente entendería mucho mejor que la transexualidad (transgender) no tiene mucho que ver con el género y que se puede ser hembra y hombre y femenino, porque hasta ahora la gente ha entendido que una persona transexual es hembra y hombre porque su rol es masculino, es decir, que es una hembra con rol masculino y que por eso se siente hombre, cuando en realidad se trata de una hembra con identidad de hombre y que puede tener un rol de género femenino (y ser gay).

  • pnitas dice:

    Gracias Eva, tienes razón, es confuso y no somos pocas las personas que necesitamos tenerlo más claro. Gracias por la aclaración. Te he enviado un mail y me gustaría revisar el dibujo con tu ayuda.
    Gracias!!

Deja un comentario