AudiolibroEl Segundo Sexo

El Segundo sexo | Vigésimo sexta lectura por Cristina

Por 22/02/2019agosto 24th, 2020Sin comentarios

Continuamos la lectura colectiva de El Segundo Sexo de Simone de Beauvoir el año de su 70 aniversario.

El corte número 26 lo ha leído Cristina ♥ venimos desde Barcelona, donde se grabó el anterior corte de nuestro audiolibro colectivo, ahora nos vamos a Mérida en Extremadura, para escuchar a la compañera. Os cuento que este mes hace ya 4 años que comenzamos el proyecto y seguramente nos faltan un par de años para acabarlo, porque nos quedan aproximadamente dos tercios del libro por leer CLIC AQUÍ PARA DESCARGAR EL PDF

¡Muchísimas gracias por dedicarnos tiempo y encontrar el ratino de participar en este proyecto Cristina!

La lectura de 10 páginas del .pdf que estamos utilizando, comienza desde  la página 276 “A medida que avanza el embarazo, cambia la relación entre la madre y el feto…” y continúa hasta la página 286 “…la madre no quería comprender que habían sido sus exigencias ideales las que los habían arrojado a aquel camino.”

En este fragmento Simone de Beauvoir profundiza sobre el desarrollo del embarazo, todas las contradicciones, complicaciones y cuestiones entorno al mismo que siguen siendo tabúes entorno a las que parece existir en muchos ámbito un pacto de silencio. También es cierto que cada embarazo es un mundo, así que escuchad y compartir con nosotras vuestras reflexiones si así lo deseáis.

Cristina ha elegido tres fragmentos como propuestas para que realice una ilustración y son los siguientes;

Al igual que el «paso» de la pubertad, de la iniciación sexual, del matrimonio, el de la maternidad engendra una decepción melancólica en los sujetos que esperan que un acontecimiento exterior pueda renovar y justificar su vida.

Todos estos ejemplos bastan para demostrar que no existe el «instinto» maternal: en ningún caso es aplicable ese vocablo a la especie humana. La actitud de la madre es definida por el conjunto de su situación y por el modo en que la asume. Como acabamos de ver, es extremadamente variable.

(…) la mistificación empieza cuando la religión de la Maternidad proclama que toda madre es ejemplar. Porque la abnegación maternal puede ser vivida con perfecta autenticidad; pero, de hecho, ese es un caso raro. Por lo común, la maternidad, es un extraño compromiso de narcisismo, de altruismo, de sueños, de sinceridad, de mala fe, de abnegación, de cinismo.

Además Cristina nos cuenta:

Al seleccionar estos fragmentos sencillamente quiero, como apuntaba en el vídeo, llamar la atención sobre la existencia de estos sentimientos de negación e incluso rechazo, que son mal vistos socialmente y tienen un peso enorme en las propias madres, como si no fuera suficiente albergar semejantes sentimientos encontrados (si no están resueltos). En mi opinión, parte de la sororidad que proclama el feminismo debe pasar, necesariamente, por apoyar ya no solo sin juzgar, sino dando espacio para que puedan expresarse públicamente, fuera de los círculos de confianza. Ser madre y sentir rechazo, arrepentimiento por serlo, necesita ser no solo aceptado sino normalizado. Aceptar que arrepentirse de ser madre es una posibilidad es una herramienta que nos ayudará a tomar la decisión tanto de no serlo, como de llevarlo a cabo, pero con parte del trabajo hecho. Tenemos que poder quejarnos si consideramos que nos hemos equivocado, y tener la opción de compartir que nos arrepentimos. Puede que, como hijas, no sea lo que necesitemos escuchar de nuestras madres, pero eso no quiere decir que el (re)sentimiento no exista. Debemos hacer el trabajo de escuchar, tratar de comprender, y de perdonarnos a nosotras mismas. No las vamos a querer menos, no nos van a querer menos. Si es que nos queremos.

La lectura que nos recomienda es la siguiente:

‘Madres arrepentidas: Una mirada radical a la maternidad y sus falacias sociales’ escrito por Orna Donath CLIC PARA VER LIBRO EN PDF

Además, nos ha preparado este vídeo reflexionando sobre su fragmento de la lectura a continuación:

Y a continuación tenéis el audio para la escucha

Muchísimas gracias por acompañarnos, ¡seguimos! ¡p.nitas* somos todos y todas y todas quienes no nos identificamos con la denominación todos ni con todas!

Si quieres participar en la lectura de un fragmento escrí­beme a hola@pnitas.es con el asunto El Segundo Sexo, te mando toda la info y nos ponemos a ello.

Deja un comentario